Blogia
Guaymallen: Equipo de trabajo de Andrea Abrahan-Carolina Tricarico-Angel Villanueva

UN POCO DE MEMORIA SOBRE MIS PRÁCTICAS

UN POCO DE MEMORIA SOBRE MIS PRÁCTICAS

ESCUELA 4-112 TÉCNICA HIDRÁULICA  

Para ponernos un poco al tanto… 

 

 La escuela donde realicé las prácticas de EGB 3 es una escuela que tiene la característica de tener una orientación técnica. Además no sólo eso, sino que es la única en la provincia que posee la especialización en hidráulica. Al ser un establecimiento de este tipo la mayoría de los alumnos son hombres. Otras de las características, es que tiene una gran superficie y un edificio muy amplio. 

Además debo aclarar que no tenía idea dónde se ubicaba el establecimiento por lo que, el domingo anterior al comienzo de las prácticas fui a averiguar cómo era la mejor manera de llegar y si no era riesgosa la zona ya que, la escuela está ubicada en el departamento de Las Heras y esto era sinónimo de inseguridad según algunos comentarios que había recibido.      

Los docentes que asisten al establecimiento nos trataron amablemente. Utilizo una forma verbal en plural porque mis prácticas las realicé junto a mi compañera Carolina Tricarico lo que me ayudó bastante a la hora de tomar decisiones cuando había que seleccionar material para las clases y elaborar guías de trabajo para los chicos. Otra de las personas que contribuyó con esta parte del cursado en el profesorado fue la profesora-tutora Graciela Mercado. Ella con sus aportes y correcciones nos hacía mejorar las clases para que cuando nos enfrentáramos a los alumnos estuviéramos preparadas.  Según lo expresado por el Proyecto Curricular Institucional, los alumnos que asisten al establecimiento poseen poco interés en el estudio, tienen estima muy baja y sólo ir a la escuela es una obligación que cumplen porque alguien les ha dicho que deben hacerlo.  También, los chicos pertenecen a familias desmembradas es decir, quien cumple el rol paterno en muchos casos es un tío, un abuelo, etc. Asimismo, deben contribuir con la economía del hogar del que forman parte por lo que, en las tardes realizan “changas” u otros trabajos y en algunos casos, no poseen una buena alimentación.  

Hablemos de lo institucional… 

Dentro de la estructura curricular de la escuela se desarrollan las modalidades de bienes y servicios  con dos orientaciones claramente definidas que son por un lado, la electromecánica y por otro, la hidráulica. Dentro de esta última formación, se encuentra el espacio curricular del Área Artística: Comunicación Social en EGB 3. El espacio curricular no se nombra en el Proyecto Curricular Institucional ni tampoco se considera un área de fundamento. Sólo se realiza una breve descripción de cómo cada materia  va a desarrollar sus contenidos  fundamentales a lo largo del ciclo lectivo. Asimismo, se observan las intenciones educativas por espacios curriculares. No es posible realizar un vínculo entre el espacio curricular y el PCI porque ni siquiera se lo nombra ya que, no está expuesta en la parrilla curricular.

El horario en el que se ubica el espacio de la materia es el lunes de 7.45 a 9.05. Existe una biblioteca en el establecimiento que está abierta en los horarios que la escuela trabaja. No obstante, no hay material específico sobre Comunicación Social y lo único que se halla es un cuadernillo que fue armado por la misma profesora del espacio que lo realizó para cubrir esta falencia. Las modalidades de la escuelas no están determinadas en el PCI pero, dicho establecimiento posee la formación hidráulica que es única en la región y esto se debería destacar ya que, podría ser provechoso para atraer una mayor cantidad de alumnos. 

Mediante el PCI, la escuela comenta cuál es su postura concreta y esto lo muestra por el diagnóstico realizado además, deja claramente expuesto los obstáculos que muchas veces no permiten que se desarrolle de manera fluida el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los materiales y recursos que se utilizan para el desarrollo del espacio curricular tampoco son expuestos en el PCI ya que, como dijimos con anterioridad el espacio curricular ni siquiera es nombrado. Los conocimientos que se pueden impartir en dicho establecimiento,  considerando el marco de la cultura que poseen los chicos que asisten, son muy básicos ya que, los alumnos poseen un nivel socio-cultural muy bajo por lo que, concurrir a la escuela no es considerado como algo determinante, ni necesario para su desarrollo personal.    

Una observación con mucho para aprender… 

Si buscamos la definición de “lápiz” en el diccionario, vamos a encontrar que es “una barra fina de grafito encerrada en un cilindro, que sirve para escribir o dibujar”. Frente a esta enunciación, a nuestro gusto bastante pobre, quisiéramos contarles algo que nos ocurrió junto con mi compañera de práctica nuestro primer día. Nosotras estábamos en el curso, realizando el registro de la clase, tal como se nos había asignado, cuando de repente notamos que al final del curso había un alumno que nos observaba de manera fija y que además, no realizaba ninguna de las tareas que la profesora solicitaba.  Por supuesto, esto llamó poderosamente nuestra atención y decidimos iniciar un análisis un poco más detallado, sin que él lo notara, sobre sus acciones.  

Entonces, detectamos que había sacado las hojas para trabajar pero, no lo hacía. Me paré, caminé hasta su lugar y le pregunté por qué no lo estaba realizando. Él me contestó que era porque no tenía un lápiz. Al enterarme de esta situación, le ofrecí un lápiz de mi pertenencia para que trabajara y no tuviera alternativa de estar de manera ociosa en el curso. Se puso a trabajar sin embargo, su conducta era bastante indisciplinada a tal punto, que llegó a quebrar el lápiz que le había prestado.  

Un rato después, tocó el timbre del recreo por lo que, los alumnos se retiraron del curso. Cuando me acerco al banco del alumno al que le había facilitado el utensilio. Decido tomar el lápiz roto y quedármelo para pedirle una explicación a este chico por su comportamiento. No obstante, no sabíamos muy bien cuál era la actitud a tomar frente a la situación.  Apenas toca el timbre de entrada, el alumno ingresa al curso con un lápiz nuevo y me lo entrega, se lo recibo y le muestro el lápiz partido para demostrarle que no ignoraba la situación ocurrida. El alumno se disculpa y me explica que se le había partido sin querer por lo que, me doy cuenta que este chico solamente buscaba un modo de expresarse y comunicar “algo” y no precisamente utilizando el grafito; es por eso, que no estamos de acuerdo de qué un lápiz sólo sirve para escribir o dibujar.  

La actitud de este alumno es válida ya que reparó su error pidiendo disculpas mediante la explicación de lo que había hecho y la compra de un lápiz idéntico al que le había prestado. En sí lo importante, no era el lápiz sino, lo que me enseñó: mientras que pensábamos cómo lo íbamos reprender, él de manera más espontánea lo solucionó. 

Ahora vamos al grano… 

Ya en la práctica concreta debía encontrar la manera de desarrollar mis dos clases de una forma interesante, incentivando la participación de los chicos y no el aburrimiento ya que, la motivación debe ser el motor que impulsa el conocimiento.

Entonces, luego de varias horas de discutir y desarmar ideas con Carolina se nos ocurrieron algunas formas de motivar a estos chicos. Como el tema principal que me tocaba desarrollar era la prensa gráfica recolectamos diarios no sólo de Mendoza sino, de todo el país ya que sabíamos que posiblemente estos alumnos no tienen la posibilidad de acceder a éstos.

Es por eso, que en función del material encontrado se armaron actividades para que los chicos pudieran manipular y observar los diarios. Los temas que tuve que abordar con los alumnos de este establecimiento fueron los siguientes: 

  • historia del diario
  • formatos: sábana y tabloide
  • secciones de un diario
  • la primera plana
  • la diagramación de la página de un diario
  • tipos de clasificaciones en la noticia: geográficas y temáticas.

 Para exponer las temáticas se apuntó a que los alumnos conocieran la evolución histórica del diario, además diferenciaran los distintos formatos que existen es decir, el sábana y el tabloide. También, se les mostró las diversas secciones de un matutino. Asimismo, conocieron la diagramación de la primera plana de un diario comprendiendo la importancia de las noticias que se publican en la misma.

Se buscó que los chicos distinguieran los dos tipos de clasificación básica en la noticia: geográfica y temática. Por lo tanto para desarrollar estos objetivos específicos se utilizaron en primer lugar, un material mediado por mí en donde se habla sobre el papel de las fuentes de información y cómo el hecho se transforma antes de ser publicado en un periódico, acompañado de una guía de actividades. Luego, se repartieron diarios provinciales y nacionales entre los chicos para que los observaran y vieran las diferencias y similitudes entre ambos.

Finalmente, se realizó una actividad de puesta en común en donde los alumnos participaron y expresaron lo observado. En general, los alumnos realizaron la consigna con entusiasmo y muchos manifestaron que era la primera vez que veían algunos diarios nacionales y otros, sólo pensaban que existían los provinciales. Es por esto, que considero que la actividad fue positiva ya que, acercó a estos chicos a conocer algo que, para ellos, era inexistente en su imaginario.      

Escuela 4-067 OSVALDO BORGHI 

El inicio en Polimodal… 

La escuela donde realicé las prácticas de Polimodal también se encuentra en el departamento de Las Heras. Este establecimiento era conocido por mí ya que, el año pasado me tocó ir a una jornada y el lugar de encuentro para los profesores fue la escuela 4-067 Osvaldo Borghi. 

En general, se observa una escuela de construcción moderna e impactante a primera vista por el gran edificio. No obstante, cuando uno mira en detenimiento y presta atención hay muchas ventanas rotas, paredes ralladas o sucias y numerosas falencias edilicias.  El primer día de práctica me encontraba muy nerviosa porque estaba enfrentando la situación esta vez sola es decir, sólo con mi coordinadora de prácticas la profesora Graciela Mercado.

Llegué bastante más temprano del horario y esto me dio la posibilidad de conocer a otros docentes que trabajaban en el establecimiento. Los docentes que estaban en la Sala de Profesores se presentaban y me preguntaban quién era y qué hacía porque yo con mi cuaderno y mi lapicera tomaba nota de todo lo que ocurría hasta que decidí dejar a un lado eso y disfrutar un poco más del momento y no sentirme tan atada a éste. Mientras tanto, no podía dejar a un lado mi postura de observar todas y cada una de las cosas que habían en el lugar donde estaba y llamó la atención un pizarrón en donde se escriben frases para reflexionar dentro de la Sala de Profesores. Además estaba el cuaderno de asistencia, una mesa grande y varias sillas alrededor.          

Lo institucional… 

En este aspecto llamó la atención las numerosas veces que pedí a las autoridades de la escuela si me podían prestar el Proyecto Curricular Institucional y no obtuve respuesta de ningún tipo. Mientras duraron mis prácticas hubieron varias movilizaciones docentes para mejorar el salario por lo que, en lo recreos se conversaba entre ellos cómo se iban a realizar, quiénes participarían y si se descontaba el día o no. 

Otra de las cosas que me sorprendió es que los directivos al finalizar el recreo asistían a la Sala de Profesores y participaban de algunas conversaciones que realizaban los docentes de la escuela. 

El curso en donde me tocó hacer la observación fue el 1º 3º correspondiente al Polimodal de HUMANIDADES, el espacio curricular se denomina COMUNICACIÓN y posee 3 horas semanales los días lunes de 8 a 10.  

Ya en las clases… 

En general se observa una buena relación de la profesora con los alumn@s ya que entre ambos bromean y se tratan con cierta confianza. No obstante, a la profesora que dicta la clase le cuesta que le presten atención ya que mientras ella explica temas nuevos algunos alumnos mandan mensajes con sus celulares y otros repasan apuntes de otras materias. 

El tema que se trató mientras realicé mi observación de clases fue la “Industria Cultural”. Para esto, la docente introdujo el tema preguntando a los alumnos qué era para ellos la cultura. Ellos dijeron casi a coro que ésta era todo lo que hace el hombre. Frente a esta respuesta la profesora pidió que especificaran por lo tanto, empezaron a decir que eran: costumbres, la manera de ser, la religión, la forma de vestir, la pintura, el arte, etc. Entonces, la profesora explicó los tres tipos de culturas que existen: alta (acceso de unos pocos), popular (transmitida de generación en generación) y de masas (transmitida por los medios de comunicación).   

Mi práctica…  

Los temas que debí desarrollar eran los siguientes: 

  • Los medios como empresas.
  • Los multimedios: formación de los multimedios en la Argentina y Mendoza.
  • Radio y televisión
  • Los medios más populares.
  • Tipos de propiedad: privada, estatal y mixta.

 Los objetivos que se debían alcanzar con el desarrollo de mis clases eran los siguientes: que los alumnos conocieran los cambios que produjo la fusión de los diferentes medios de comunicación y su impacto social; diferenciaran los  distintos grupos multimedios existentes a nivel nacional y provincial; compararan las particularidades que los multimedios causasn en los productos comunicacionales que consumimos; conocieran y comprendieran los efectos a nivel políticos y legales que los multimedios generan y por último; distinguieran los dos medios más populares y de mayor consumo: radio y televisión. La primera clase fue de tipo teórica estimulando la participación de los alumnos e indagando sus ideas previas mediante una lluvia de ideas y un texto teórico sobre el tema mediado.

La segunda clase se basó en el visionado de una película relacionada sobre el tema. La tercera clase debieron realizar la resolución de una guía de preguntas basadas en la película y relacionadas también con el material que se les entregó en la primera clase. Ya en la última clase, se desarrolló el último tema que tenía que ver con cuáles eran los medios de mayor consumo y por qué para esto, los chicos debieron agruparse en binas y resolver un trabajo práctico. Dicho trabajo fue entregado por ellos y corregido por mí no obstante, no hubo posibilidad de darles la devolución de los resultados de las respuestas.    

Llegando al final… 

Cuando me propusieron hacer las prácticas me dio un poco de rabia porque hace dos años que me dedico a dar clases entonces, yo pensaba para qué más práctica si ya la poseo.

 

Luego, fui comprendiendo que no es lo mismo realizar una clase con todos los insumos pedagógicos que puede aportar el Profesorado ya que, habían numerosos conocimientos que desconocía a la hora de armar mis clases y son necesarios para enfrentar un curso.

Asimismo, entendí la complejidad de la actividad docente ya que se carga de significados y no sólo de contenidos a impartir. Es necesario saber y conocer a nuestros interlocutores (alumnos) para armar un mensaje (clase) adecuado que posea la capacidad de cautivar la atención de éstos de modo que se quede instalado (conocimiento).

 

A pesar de las dificultades y diferencias que se presentaron a lo largo del trayecto, lo importante es saber que al menos tuve la capacidad de aprender de las interacciones entre:

 

·        Tutor - practicante

·        Practicante - practicante

·        Profesor/practicante – alumno

 


Otra de las cosas que me ayudó a adquirir la práctica es la autocrítica frente a mis propias clases y poder mejorar día a día lo que realizo aportando un valor agregado a mi actividad como docente en la actualidad.

  

Finalmente, es importante concientizarnos que dar clases no es una actividad para cualquiera sino, que requiere una preparación en cuanto a una formación específica en el área a la que nos dediquemos y a la predisposición de querernos superar día a día para ofrecer lo mejor de nosotros cuando nos paremos frente a un grupo de alumnos.

  Nota: las fotos utilizadas para ilustrar la memoria fueron tomadas del frente de la escuela donde se realizaron las prácticas de EGB 3.    

 

                                                                     Lic. Andrea Abrahan

1 comentario

Graciela Mercado y Martín Elgueta -

Andrea Abraham:
COMENTARIOS
A continuación se listan algunos aspectos centrales de la experiencia desarrollada durante las prácticas, los documentos publicados en el portafolios y el relato generado en las memorias.


1.LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EL TERCER CICLO Y POLIMODAL O NIVEL SUPERIOR

• En el Tercer Ciclo se hizo entrega de un material bibliográfico (sin referencias) que no se trabajó con los estudiantes ni quedó explicitada la vinculación con la propuesta desarrollada. El título del artículo: “Los Periódicos”.
• También en el 8° año; cuando se compararon dos diarios (mismo diario de días distintos) con el propósito de detectar cuál era la noticia más importante para ocupar la primera plana… Consideramos que hubiera sido más indicado comparar dos diarios del mismo día.
• En el Polimodal, se considera que el uso de la película “Los Piratas del Silicon Valley” estuvo forzado para abordar el tema “Los medios como empresa, Multimedios”. Microsoft y Apple son empresas de las nuevas TIC que generaron tecnologías con hipertextos, un hito central para el desarrollo histórico de las empresas a partir del uso de ordenadores. Pero ¿con qué propósito se utilizó la película en función del tema desarrollado? ¿cuál es la comparación que se esperaba obtener entre empresas informáticas y empresas de multimedios? Y en la misma pregunta ¿se estarían comparando escalas equivalentes (dos empresas de informática singulares en comparación con “las empresas multimedia” en general).
• Lo expresado hasta aquí puso en evidencia una desarticulación entre los materiales didácticos elaborados o utilizados y su vinculación con los temas a desarrollar durante las clases. De este modo se enuncian más temas de los que se desarrollan en las clases en ambas experiencias.


2. EL PORTAFOLIOS PUBLICADO EN EL BLOG

• Se publican cuatro artículos.
• En el primero se colocan las planificaciones, los textos elaborados como material didáctico y las guías propuestas a los estudiantes. Todo esto tanto del 8° año como del 1° del Polimodal. Todos estos documentos se perciben “amontonados”, sin un trabajo de edición (oraciones sin punto aparte, confusión entre títulos y textos, cambios abruptos de tipografía).
• Hay una selección de los materiales colocados en el Portafolios que deja afuera algunos de los materiales propuestos a los estudiantes y las producciones o respuestas de los mismos.
• Lo aquí expresado no minimiza el esfuerzo puesto en evidencia por el uso de un nuevo soporte: el blog.


3. EL RELATO DE LAS MEMORIAS

• Nos preocupa el papel central que ocupa en el relato los “propios prejuicios” sobre las posibilidades de aprender de sectores sociales postergados o más desfavorecidos. En este sentido se advierte una suerte de determinismo social (léase esto como que quien provee de un sector social desfavorecido no cuenta o dispone de capacidad cognitiva para enfrentarse con una propuesta de enseñanza sofisticada) que parece legitimar una propuesta de enseñanza “empobrecida”.
• Por otro lado, se advierte una distancia entre los contenidos enunciados como propuesta didáctica y aquellos “realmente” desarrollado durante las clases. En este marco, el relato da la impresión que hay ciertas dificultades para escuchar los sentidos o significados propuestos sobre los temas por los estudiantes.
• Un punto destacable del relato es la narración de la experiencia con el muchacho que rompió el lápiz prestado y luego devolvió otro en condiciones. Relato que remueve las propias impresiones o prejuicios, que da pistas sobre otro modo de ser de los estudiantes…
• Finalmente, tenemos un relato que ofrece algunas pistas sobre lo que aconteció en las clases… pero no un análisis de lo que se dio cita en ellas.


PUNTAJES OBTENIDOS

Práctica: 4 punto de 5
Portafolios: 1 punto de 3
Memoria: 1 punto de 2
TOTAL: 6 PUNTOS

CALIFICACIÓN: 6 SEIS