Primera experiencia
Mi primera experiencia en las prácticas, por Carolina Tricarico
Mis primeras prácticas fueron en la escuela Técnica Hidráulica, en un curso donde la mayoría pertenecía a la comunidad masculina. Ya había tenido experiencia en cursos repletos de hombres, nada del otro mundo. Octavo tercera fue el año y la división que me tocaron, un curso a cargo de la profesora Graciela Mercado, tranquilo en general con los revoltosos que siempre están presentes en todas las aulas. Al momento de mi ingreso se estaba desarrollando el tercer eje. El tema que tuve que desarrollar fue la radio. Para ello, planifique dos clases una práctica y otra teórica (el material de las mismas estará en mi portafolio publicada más adelante).
La escuela en su contexto
La escuela se encuentra en el departamento de Las Heras: calle Catamarca y Gahilac . Su modalidad de gestión es estatal con un carácter urbano – marginal. Los niveles son de EGB 3 y Polimodal. La modalidad es producción de Bienes y Servicios con dos orientaciones: Hidráulica y electromecánica. La escuela está ubicada en una esquina. Las paredes del frente están pintadas con diferentes y grandes dibujos que llaman la atención de los que circulan por el lugar. El espacio dentro de la escuela posee una conexión directa entre los cursos y el patio. Éste posee una amplia superficie de tierra y una pequeña parte de cemento. Las instalaciones son precarias. Por ejemplo, algunas puertas se encuentran en mal estado y en las luces de nuestro curso funcionan sólo dos focos de los cuatro instalados. Además, los cursos son bastantes fríos, ya que la estufa (enrejada) es de 3000 calorías, insuficiente para calefaccionar todo el lugar. A partir del análisis contextual se puede apreciar que la escuela cuenta con una población de alumnos que provienen de una familia cuyo nivel socio – cultural es muy bajo, la fuente de ingreso principal está generada en un gran porcentaje por planes sociales, empleos temporarios o trabajos independientes como changas, ventas ambulantes, carreteleros, cartoneros, etc. Asimismo, a partir de una encuesta realizada por la escuela se ha podido registrar que por curso hay entre cuatro y siete alumnos que trabajan en changas para colaborar con la economía del hogar, esto hace que los alumnos lleguen cansados a la escuela o tengan muchas faltas debido a las actividades extraescolares que se ven obligados a realizar. En cuanto a lo cultural se observa un gran porcentaje de padres con un bajo nivel de alfabetización que dificulta en gran medida que consideren la formación de sus hijos como sustancial para su futura reinserción social y laboral. Esto impacta en forma determinante a la hora de hacerse cargo de sus hijos frente a los requerimientos educativos, esto es hacerse presentes en la escuela para conocer y realizar un seguimiento del rendimiento de sus hijos tanto en lo académico como en lo conductual. Además, en la mayoría de los casos son familias numerosas, con más de cuatro hijos por familias, y viven con abuelos, tíos, primos, etc., generalmente los padres realizan su seguimiento a los hijos que todavía permanecen en la primaria, considerando que el hijo que ya está en octavo o noveno, ya no lo necesita. También, existe un gran porcentaje de alumnos que provienen de familias desmembranadas (uno de de los padres o ambos están ausentes por diferentes razones laborales o personales) y los chicos viven con abuelos o tíos, o se da el caso de familias mal constituidas (padres separados: permanencia temporaria de los hijos con uno u otro de los padres). Es posible visualizar un gran número de alumnos con pobre desarrollo de habilidades sociales, son chicos con baja autoestima, con una carga importante de resentimiento, con códigos que no le permiten vivir de acuerdo a las normas de la sociedad, y esto entorpece en gran medida que logren apropiarse de los valores morales que la escuela desea enseñar. Lo cual no quiere decir que no logren mejorar en su desempeño social, pero esta situación obliga a docentes, preceptores y personal del servicio de orientación a emplear mayor cantidad de tiempo en corregir conductas que atender a lo pedagógico propiamente dicho. Asimismo, existe un aumento notorio de alumnos que estuvieron o están en tratamiento psicológico o psiquiátrico o que realmente lo necesitan, pero debido a su precaria situación económica y social, son atendidos en Centros de Salud, Hospitales Públicos, donde no es posible realizar los tratamientos con la periodicidad que requieren. También, hay un aumento notorio de alumnos con trastornos orgánicos tales como desnutrición, problemas auditivos, de visión, epilépticos, trastornos de crecimiento, hormonales, convulsivos, etc., que a pesar de estar perfectamente diagnosticado, estos alumnos no reciben el tratamiento que corresponde, sin tener en cuenta los reiterados pedidos que se realizan desde la escuela, ya sea por falta de interés desde sus hogares o por problemas económicos o familiares.
Ideario institucional
La escuela considera que la meta de todo centro educativo se alcanza mediante un Proyecto Práctico, que precede necesariamente de un Ideario Teórico. Entienden por Ideario de su escuela como un sistema coherente de ideas o principios generales destinados a engendrar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional (PEI). La institución se propone formar un tipo de persona susceptible de emprender iniciativas, elaborar criterios propios, fomentar su espíritu crítico e impulsar el razonamiento, debiendo el alumno estar preparado para interpretar sus propias experiencias, expresar su afectividad de una manera espontánea y poder dar cause a su creatividad. Por ello, la escuela cree que la verdadera calidad de enseñanza es aquella que brinda la posibilidad real de un desarrollo integral de la persona. Por este motivo, la práctica educativa es entendida, como “una situación de interacción entre un sujeto experto, o más experimentado y otro novato o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objeto que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber”. A partir de aquí, la función de la enseñanza es entendida, como “una práctica social, de mediación (docente) entre el sujeto que aprende (alumno) y el objeto de conocimiento a aprender (contenido). En síntesis, el modelo pedagógico responde a un modo de concebir la escuela y la acción educativa que en ella se desarrolla, a partir de un concepto de:
Conocimiento: no sólo como un conjunto de datos e información, resultado de la investigación científica, sino como un proceso de cuya construcción participa necesariamente quien se apropia de ese conocimiento. Se privilegia la contrastación de hipótesis, mostrando el papel del error en la construcción del conocimiento y la necesidad de integrar diferentes áreas del mismo en la aplicación de fenómenos complejos. Por otra parte, la relación teoría –práctica está siendo redefinida en el mundo del conocimiento, en el cual se considera que nuevos saberes para transformar la realidad.
Aprendizaje: entendido como construcción de significados, que implica la relación de lo conocido con lo nuevo por conocer. Este proceso supone aprender con otros y se facilita por el intercambio del sujeto con su entorno. El aprendizaje interactivo implica que el sujeto confronte sus hipótesis con las hipótesis de los demás (compañeros, docentes, etc.) y, mediante la creación de conflictos cognitivos, produzca un cambio en sus esquemas de pensamiento y de acción. Los aspectos productivos y no meramente receptivos del aprendizaje son fuertemente resaltados. Asimismo, los saberes que le alumno aporta al proceso (conocimiento previos), son el punto de partida ineludible para la construcción de nuevos aprendizajes. En definitiva se persigue la existencia del aprendizaje significativo, que tiene lugar cuando la nueva información puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe (experiencias, hechos u objetos no totalmente desconocidos).
Curriculum: entendido como organizador de la propuesta educativa de la escuela, es aquel que articula, otorga y da significados a las prácticas escolares. Es decir, qué se debe enseñar, cuándo, cómo y para qué, por lo tanto no abarca conceptos básicos de las disciplinas y los elementos instrumentales de alfabetización y cálculo. Los contenidos en sentido amplio abarcan el saber, el saber hacer y los valores del “saber ser”. O mejor dicho, el saber hacer con conciencia. Todo ello para lograr las competencias, capacidades de las personas para enfrentar y saber resolver situaciones del mundo académico, personal y laboral. Ya que, se considera imprescindible contar con la capacidad de aprender nuevos conceptos y procedimientos en forma permanente, frente a la rapidez de los cambios en los avances del conocimiento y la sofisticación en las técnicas de producción.
Este nuevo modelo impone una nueva escuela, en cuanto tipo de organización y gestión, su estructura, la organización del conocimiento, la distribución del espacio, del tiempo y de las personas que en ella participan, la forma de relacionarse en la escuela con otras instituciones y la comunidad.Por lo tanto, la escuela cree que el enseñar y el aprender no pueden ser pensados sólo desde la cuestión de los contenidos curriculares (conceptuales y procedimentales) ya que el alumno también aprende valores y actitudes principalmente a través del ejemplo cotidiano ofrecido por la comunidad educativa en concordancia con los valores explicitados: DIGNIDAD HUMANA, LIBERTAD Y TRABAJO. Por ende, se cree que es fundamental, crear las condiciones mínimas en la escuela para que el alumno vaya desarrollando con autonomía su personalidad moral.
Los lugares de la comunicación y la participación
En la institución la comunicación es considerada un “recurso” fundamental de su organización, medio de motivación, de estrategia e incluso de orientación de las actuaciones. Por ello, consideran que ella es parte vital de su organización y gestión, lo cual implica que el estilo de relación entre los distintos niveles, sea predominantemente personal, “cara a cara”, desarrollándose fundamentalmente a través de encuentros personales, entrevistas, así como también por medio de circulares internas, actas, cartas dirigidas a padres, etc.
En cuanto a la participación es concebida como una forma de compartir, de colaborar y de cooperar. Dicha participación es guiada bajo los principios de igualdad y equidad y sobre todas las cosas es democrática, lo cual exige compromiso y responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa. Por lo tanto, la participación comprometida institucionalmente, se orienta así a la toma de decisiones como el referente institucional. En síntesis, la institución para optimizar los canales de comunicación y participación, tiene como ideas claves: el sistema de relaciones humana es el motor de las organizaciones; toda organización debe estructurar acciones que permitan el crecimiento personal de sus miembros; una ordenación adecuada de los procesos de comunicación, participación y toma de decisiones garantiza un clima institucional positivo; el clima positivo se acompaña de una cultura colaborativa, que facilita y permite integrar las distintas iniciativas; el conflicto puede ser un instrumento de mejora, si se integra en la dinámica institucional.
Las autoridades: roles y funciones
Director general: es la autoridad máxima de la institución, es su competencia realizar la coordinación y velar por la unidad y coherencia de la institución educativa en sus distintos niveles, ciclos y modalidades y es el responsable del gobierno de la institución y de la gestión técnico – administrativa, cuenta con un equipo que colabora con su gestión y es el representante de la institución en la comunidad.
Regente: es el responsable de la coordinación de todas las actividades relacionadas con las dimensiones organizativas, pedagógicas y comunitaria. Entre sus funciones se enumeran las siguientes: organización de tareas y proyectos, administración de espacios, tiempos y recursos materiales, conducción de equipos de trabajo, resolución de conflictos, orientación y seguimiento del personal, evaluación del desempeño docente, creación de espacios de participación y concertación de acuerdos con distintos sectores de la comunidad educativa.
Secretarías: de la secretaría docente y administrativa se espera que: controlen el archivo, registro, trámites y despacho, que participen apoyando las tareas del área socio – pedagógica y de formación colaborando en el cumplimiento del Régimen de Disciplina y Convivencia, que se ocupe de coordinar y controlar el grupo de celadores, que controle y haga cumplir a todos los integrantes del centro la presentación en orden, completa y a tiempo de la documentación exigida en el área de su competencia, que ayuden a controlar las inversiones aprobadas por la autoridad pertinente, que controlen y mantengan el archivo de la documentación del área administrativa en orden.
Docentes:
A. De la docencia propiamente dicha
Respecto de la actividad pedagógica: se espera que el docente de la escuela: haga propio el ideario de la institución y lo plasme en todo su accionar, haga el trabajo en equipo una forma permanente de labor, busque perfeccionarse en forma permanente, concurra a las reuniones generales, diagnostique la situación de su grupo de alumnos, exprese por escrito los objetivos generales de su ciclo, área, asignatura o grupo de alumnos, que haga una relación de actividades (planificación), informe bajo las normas que se estipulen las evaluaciones y evolución de los alumnos a su cargo a las autoridades pertinentes. Respecto de los alumnos: se espera del docente de la institución que: busque permanentemente que los alumnos actúen responsablemente en sus trabajos y en sus relaciones con los demás. Ello implica autoridad en el docente, la que emana de defender y proteger valores plasmados en el ideario. “El docente debe prepararse y superarse día a día para pedir superación”, informe fehacientemente y a tiempo a los alumnos de los resultados de sus evaluaciones, estipule por escrito un contrato de trabajo anual con sus alumnos al comenzar el año.
B. De la docencia institucional (orientación – coordinación)Se espera del docente que: se interese efectivamente en todo lo relativo a “aprender a aprender” y “aprender a pensar” en relación a los alumnos y a los demás docentes, sea instrumento efectivo en el área de las actitudes, normas y valores que dinamizan y encauzan los procesos de aprendizaje y formación del alumno, sea guía de los alumnos en su camino hacia la concreción de los objetivos planteados para su formación, exija lo establecido en el reglamento de los alumnos, solicite sanciones, informe a las autoridades sobre cualquier anormalidad que surja, aporte iniciativas y sugerencias que mejoren la normativa de la convivencia, se comprometa con la idea de que los alumnos jamás deben tener tiempo libre y arbitre todos los medios para que así ocurra.
Preceptor
Son funciones y deberes del preceptor: cumplir su cometido de acuerdo con las normas que fija la normativa, mantener el orden y la disciplina de los alumnos durante la permanencia de éstos en el establecimiento, instándolos a colaborar en la conservación, aseo e higiene del mismo, tener a su cargo los cursos que le asigne la superioridad.
Padres
Son derechos de los padres: ser informados fehacientemente sobre el ideario de la Escuela, conocer los detalles del Plan de Estudios, ser informados sobre la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, ser atendidos en forma particular en sus sugerencias y opiniones, participar en la Cooperadora de la Escuela y participar de las actividades extra clases o de clases, para las que sean convocados.Son deberes de los padres: tener siempre presente el Ideario de la Escuela y actuar en consecuencia, velar por el estricto cumplimiento de todas las normativas expresas, acompañar y apoyar a sus hijos en su proceso de formación, justificar en término las inasistencias o tardanzas de sus hijos, otorgar los permisos de salida o entrada de la institución fuera de los horarios legales, firmar y devolver a la Escuela en término las comunicaciones o documentación que sea enviada, concurrir a las reuniones que han sido convocados y respetar estrictamente los horarios de consulta de los docentes e ingresar a la Escuela con el permiso correspondiente, solicitado en secretaría.
Evaluación
Desde el PEI la evaluación es considerada como: “una actividad permanente, que acompaña el proceso de construcción desde sus inicios. Consiste en un análisis continuo de cómo se va desarrollando el proceso, lo que permite garantizar su viabilidad, retroalimentar y orientar la ejecución de actividades, tanto en el proceso de formulación del proyecto, como en su puesta en marcha”. Desde la institución se piensa que la evaluación es: un proceso clave para la evolución de la gestión, pues permite la revisión y redefinición sistemática de las acciones, objetivos y propósitos, un proceso de construcción colectiva en el que son importantes todos los puntos de vista de los actores relacionados con el proceso y una forma de recoger información acerca de la estructura, el funcionamiento y los resultados del proyecto, con el fin de tomar decisiones tendientes a mejorar su marcha. Por lo tanto, consideran que evaluar les ayuda a orientar su trabajo porque les permite recorrer caminos posibles que antes no habían considerado y así mejorar su forma de construir el proyecto que desean.
0 comentarios