Blogia

Guaymallen: Equipo de trabajo de Andrea Abrahan-Carolina Tricarico-Angel Villanueva

PRÁCTICA DE ESCRITURA POLIMODAL

PRÁCTICA DE ESCRITURA POLIMODAL

PRÁCTICA DE ESCRITURA

 

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

                           Coord. Pedagógica: Prof. Martín Elgueta.

                                                     

 

 

Memorias del Profesorado

“Mi Residencia en la Escuela Pouget”

El Polimodal

(Segunda parte)

 

 

                                             Autor: Angel Darío Villanueva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I  Introducción:

 

En la “Memoria de la Práctica” entregada anteriormente nos propusimos relatar mis  experiencias  personales de mi residencia del profesorado  del Tercer Ciclo de la E.G.B. de la  Escuela Miguel Amado Pouget,

 

En ellas explique que tenía la  ventaja de trabajar, tanto en la E.G.B. como en el Polimodal,  en la misma Institución donde soy docente y en donde doy clase.

 

Con esta  última entrega, concluimos, en el caso del Polimodal, con la documentación de mi experiencia de residencia con la finalidad de objetivarla.

 

Cabe aclarar,  que en la  primera entrega se encuentra  lo relacionado a la Institución; por lo que omito el comentario sobre el tema no obstante es parte de la objetivación que realizare  respecto a  mis  prácticas de enseñanza.[1]

 

Comenzamos con  las observaciones y  también con  las prácticas con los compañeros Germán Cuello y Belén Maspoli dado que tuvimos que coordinar todas las acciones a seguir de acuerdo al calendario programado junto a los tutores de la residencia.

 

Recordamos que en  el Polimodal mi participación de la practica fue con  Germán Cuello  (Martín Elgueta estuvo como tutor en la primera observación) y luego sólo (dado que no podían asistir los tutores) para concluir el final de la practica de Germán con Gabriela en el tema de la Primera Guerra Mundial.

 

Luego  fue el turno de Belén, en el espacio del Polimodal  en la  que tuve que dar la ultima clase de mi compañera y fue  de integración sobre el Radicalismo para de esa manera introducirme en mi propia practica para ser evaluada.

 

Quiero destacar   que tuvimos que planificar las tareas juntos con mis compañeros del profesorado,  observar sus clases y de continuar con el programa y sin duda la posibilidad de intercambiar sobre los contenidos, las metodologías y la forma de planificar;  fue interesante así como la oportunidad de devolvernos las observaciones sobre nuestras práctica.

 

 

 

I  La Observación de la Clase:

 

 

ESCUELA

4-007 Miguel Amado Pouget

MODALIDAD

Producción de Bienes y Servicios

ORIENTACIÓN

AGROPECUARIA con orientaciones:

a-     Especialidad Enología

b-    Especialidad Industrias Frutihorticolas

ESTRUCTURA CURRICULAR POLIMODAL

HISTORIA

3 Hs. Cátedras en los días viernes

 Viernes de 08: a 10:00 Hs.

 

L

M

M

J

V

S

D

 

 

                      X

PROFESOR

RESIDENCIA

TUTOR

ANGEL VILLANUEVA

 GERMAN  CUELLO

MARTIN ELGUETA

 

 

 

Para el nivel de Polimodal elegimos la cátedra de  Historia Argentina relacionada con el contexto Latinoamericano y el Mundo; este  es un curso donde soy el profesor del mismo,  teniendo que programar las practicas de residencia para que puedan  dar  las prácticas Germán Cuello y Belén Maspoli. Este mismo curso será donde desarrollaré  mi práctica en el  polimodal.

 

El desarrollo del cronograma no fue fácil, tanto para coordinar los tutores como mis compañeros. Para Polimodal, el cursado son sólo  los días viernes y arranque mis observaciones presenciando   a mi compañero de Profesorado, Germán Cuello, sus prácticas de residencia los días  viernes 7 y 14 de Septiembre. Debemos prestar atención a estas fechas ya que nos toca no sólo la semana del estudiante, sino también los paros que se realizaron y  mediados de Noviembre donde comienzan los globales para los alumnos y se no pide que no avancemos en contenidos con los alumnos. Esto va a perjudicar nuestras prácticas de residencia.

 

Síntesis del  espacio  observado:

 

 Junto a Martín Elgueta, trabajamos  en la primera observación de  la clase de Germán y luego sólo (dado que no podían asistir los tutores) para concluir el final de la practica de Germán con Gabriela en el tema de la Primera Guerra Mundial.

 

Es de destacar que  luego observe la clase  de Belén, en el espacio del Polimodal  en la  que tuve que dar la ultima clase de mi compañera y fue  de integración sobre el Radicalismo.

 

Lo importante de ello es que tuvimos que planificar las tareas juntos (tuvimos que juntarnos un par de veces para poder compartir criterios, bibliografía y planificar las clases),  observar sus clases y de continuar con el programa.

 

 

Con Martín observamos la práctica de Germán, el curso contaba con 25 alumnos presentes.

 

Disposición del aula al inicio

Ventanas

 


Profesor

15

16

8

7

2

1

3

4

5

6

11

10

9

14

25

12

21

20

19

18

PIZARRÓN

PUERTA

7 metros

20 metros

22

23

24

ESTUFA

ventanas

ventanas

Obs.

 

Obs.

                                                                          Alumnos

                                                                                       Bancos

 

El profesor, una ves presentado comenzó su clase advirtiendo sobre su estilo de dar clase: explica las reglas del curso en: respeto y responsabilidad y finaliza con la siguiente frase: “”no creo que tengamos problemas””. Comienza preguntando; “” ¿Cómo creen ustedes que el hombre resuelven los conflictos?””. El tema elegido es La Primera Guerra Mundial y los alumnos se prenden rápidamente a las consignas del profesor que utilizará un “collage” sobre las imágenes de Guerra hasta llegar a introducirse en el tema hasta llegar a la idea de “Conflicto”

 

Posteriormente reparte el profesor unos colores para organizar los grupos de trabajo de no más de 4 o 5 alumnos; finalmente reparte el material de lectura y de actividades

 

Disposición del aula al organizarse los grupos

 

Obs.

Profesor

Obs.

 

Obs.

PIZARRÓN

PUERTA

7 metros

20 metros

ESTUFA

ventanas

ventanas

azul

amarillo

negro

rojo

marrón

verde

 

 

Cada grupo tiene un país que participa de la Guerra  en el Continente Europeo (Imperio Austro-Húngaro, Alemania, Italia, Francia, Rusia e Inglaterra) y finalizan con las actividades.

 

Al finalizar la hora el profesor concluye la clase con una reflexión sobre un tema de actualidad y se debate sobre un programa de TV.  “”Chicos, vayan guardando el material, hay dos grupos atrasados; Guarden porque quiero tocar otro tema. Lo hago que guarden porque quiero que escuchen  y presten atención “”.  “”Guarden para la próxima clase””. El profesor interroga sobre el programa “El Gen Argentino” y el debate sobre el “Che Guevara” y “Eva Perón” y en donde participan los alumnos y en mi caso también participo dejando de lado mi rol de observador.

 

La clase siguiente comienza con los grupos organizándose en el aula y relatando lo hecho por cada uno, en este momento se observa algunos grupos con una buena producción: Francia, Rusia por ejemplo y otros con los trabajos no realizados, en especial el grupo de Inglaterra. Se comienza a observar algunos cambios de alumnos de un grupo a otro, en especial las mujeres que se van juntando entre ellas. Este tema es de destacar las observaciones que posteriormente hace mi tutora en mis prácticas. También quiero poner en relieve la tarea de Germán donde termina utilizando la mecánica en la tercera clase de los afiches en el piso que fue novedoso y de llamativa participación de los alumnos. Por ultimo Germán tenía un final distinto para el cierre de la clase (una reflexión sobre la guerra);  pero que en el intercambio de opiniones con la tutora lo modifico y no fue claro en la finalización del tema el cual no fue nada aprovechado por  los alumnos ni para el  mismo profesor. En este aspecto saco como conclusión que uno no puede cambiar las cosas sino esta convencido de lo que hace.[2]

 

Por ultimo,  quisiera hacer referencia a  las observaciones de Belén. Le toco hacer las prácticas después de Germán. El tema elegido por ella fue el Radicalismo, previa coordinación conmigo ya que tenía que darle la introducción al tema una semana antes.

 

De la practica de Belén quisiera remarcar lo relativo al juego de roles, respecto al sistema electoral que fue muy interesante y participativo. De esta metodología y la de Germán desplegando carteles en el piso, saque ideas para mis prácticas en E.G.B. y en el Polimodal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II   Mi planificación y Secuencia  en el Polimodal:

 

Como Preparamos el material de las clases.

 

Como se observa más abajo;  planifique no solo desde lo propuesto por el programa de la Escuela, sino que a través del material investigado, observado y las técnicas de enseñanza propuestas para el curso,  las ideas básicas a desarrollar y el mapa conceptual para poder planificar la actividad;  asimismo   realice un esquema de trabajo que abarcará un tema completo.

La preparación del material se baso en los siguientes puntos:

a. Definir el problema organizador,

b. Definir las ideas básicas a desarrollar con los alumnos.

c. Crear el Mapa Conceptual.

d. Búsqueda de material de trabajo; y por último

e. Elaboración del material y planificación de las actividades en una secuencia didáctica

e. Preparación de las Actividades a desarrollar.

 

PRACTICA PROFESORADO: PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA

 

ESCUELA

4-007 Miguel Amado Pouget

MODALIDAD

Producción de Bienes y Servicios

ORIENTACIÓN

AGROPECUARIA con orientaciones:

c-     Especialidad Enología

d-    Especialidad Industrias Frutihorticolas

ESTRUCTURA CURRICULAR POLIMODAL

HISTORIA

3 Hs. Cátedras En días  viernes.

Viernes de 08:00 a 10:00 Hs.

L

M

M

J

V

S

D

 

 

                

 

 

 

X

 

 

 

 

PROFESOR

Ángel Darío Villanueva

 

ESPACIO CURRICULAR DEL TEMA (SEGÚN PROGRAMA DE LA ESCUELA).


EJE

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

EVALUACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

Febrero – Mayo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

>Evolución del Estado Argentino desde 1810 hasta 1853.

>La Confederación y Buenos Aires. Batalla de Pavón. La Patria unificada.

> Ideologías. Transformaciones Ideológicas: liberalismo, socialismo, nacionalismo. >La legitimidad desde el Programa Orden Y Progreso. Los liberales. La inserción de la Argentina en el Mercado Internacional. >Segunda Revolución Industrial. Expansión del Capitalismo y División Internacional del Trabajo. El Imperialismo.

 

 

>Lectura y análisis de textos.

>Uso de vocabulario específico.

>Formulación de preguntas e hipótesis a partir de la lectura.

>Análisis, relación y justificación de las distintas dimensiones sociales.

>Identificación de causas y consecuencias.

>Identificación de cambios y continuidades.

 

 

 

<Valoración de la historia como medio de comprensión y análisis de la realidad.

<Disposición para revisar de modo crítico los trabajos realizados en clase.

<Aceptación y respeto de las convenciones que permiten la comunicación.

<Gusto por el trabajo autónomo y grupal.

< Gusto por el debate y la reflexión.

 

-Escucha explicaciones y narraciones del docente.

-Identificar, diferenciar y determinar causa y consecuencias de los procesos históricos.

-Señalar actores sociales.

-Ubicar hechos y procesos históricos en espacio  y tiempo.

-Producir  textos.

buscar, procesar y sistematizar información.

-Relacionar los hechos históricos en diferentes contextos.

-Resolución de guías de trabajos de investigación.

-Observación de películas y debate.

-Elaboración de organizadores gráficos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observación directa.

Evaluación escrita y oral.

Evaluación semiestructurada.

Trabajos prácticos individuales y grupales.

Exposiciones orales.

Presentación de carpetas.

Participación en clases.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      II

      

Junio - Septiembre

 

 

>Actores Sociales en la Argentina del 80´. Impacto de la inmigración. Conformación de las clases medias. >Primera Guerra Mundial. > La Argentina del Centenario. Legitimidad democrática: La ley Sáenz Peña, ampliación del sufragio.

>Primeros Gobiernos Radicales.

> Los nacionalismos: nazismo, fascismo.  

 

>Lectura y análisis de textos simples y con cierta complejidad.

>Formulación de hipótesis y preguntas a partir de los textos leídos.

>Uso de vocabulario específico.

>Análisis de las diferentes  dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales.

>Identificación de causas y consecuencias.

 >Identificación de cambios y continuidades.

>Afianzamiento del juicio crítico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       IDEM

-Escuchar explicaciones y narraciones del profesor.

-Determinar causas y consecuencias.

-Identificar actores sociales.

-Ubicar hechos y procesos históricos en los espacio atemporales y geográficos.

-Procesar y sistematizar información.

-Relacionar hechos históricos en diferentes contextos.

-Elaborar síntesis y gráficos.

-Completar guías de actividades y trabajos de investigación.

-Participar activamente de debates y reflexiones.

 

       

 

 

 

 

 

 

      III

 

 

Septiembre - noviembre

 

Crisis de 1929

>Autoritarismo y participación restringida entre 1930 y 1943. Fraude electoral. >La sustitución de las importaciones e industrialización. >

La Democracia de masas: el peronismo. Un nuevo actor social: el obrero. >

Segunda Guerra Mundial

Proceso de descolonización. Mundo Bipolar. Guerra Fría. Tercer Mundo. Características.

 

>Lectura y análisis de distintos tipos de textos.

>Formulación de preguntas  e hipótesis a partir de la información.

>Análisis de la lectura de documentos históricos.

>Identificación de causas y consecuencias.

>Reconocimiento de cambios y continuidades.

 

 

 

 

 

 

 

                IDEM

 

 


 

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA

 

 

1- TEMA  A DESARROLLAR:

 

 

“La Crisis del 29 y su impacto en el mundo y en la Argentina”.

 

 

 

2- PROBLEMA ORGANIZADOR:

 

 

¿Cómo una crisis económica y financiera perturba la economía mundial y al modelo económico que sustentaba la Argentina desde 1880?

 

¿Qué impactos soporto la Argentina producto de la crisis de Wall Street,  no solo en lo económico, sino también en la organización del Estado, en  lo político y en lo social?

 

 

3- IDEAS BASICAS:

 

La inserción de la Argentina en el mundo sufre las consecuencias de la crisis económica mundial del sistema capitalista.

 

La crisis mundial tiene consecuencias tanto en el modelo económico  del país como en la estructura política y el tejido social.

 

Argentina desarrolla un modelo “hacia adentro” con una fuerte intervención del Estado.

 

La  crisis económica mundial es una de las causas del quiebre institucional en la Argentina a través del mecanismo del Golpe de Estado y del regreso al poder de la oligarquía terrateniente

 

El nuevo modelo económico da surgimiento a una nueva conformación social producto de  las migraciones interna.

 

 

 

 

 

 


4- MAPA CONCEPTUAL:

 

 

 


La Estrategia de Enseñanza.

La materia de  Historia para el primer año  del Polimodal cuenta con tan sólo de  3hs. cátedras semanales, concentrada en un sólo día, los viernes.

La carga horaria debía  tenerse en cuenta para la planificación y la estrategia de enseñanza.

La Estrategia de Enseñanza contenía los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del tema. Nos basábamos en  actividades teóricas y practicas. Prepare material  para las  clases  y trabajaría con fotocopias,  con mapas y con los pocos libros que había en biblioteca. Además planifique actividades grupales y otras individuales que debían ser de aplicación.

El contenido a desarrollar  fue preparado para tres  clases,  teniendo en cuenta los días a dar (viernes): la intención fue dar algo nuevo, que fuera didáctico, interesante  y significativo para los alumnos.

 

Disponiendo del material de clases

El tema a trabajar con los alumnos del Polimodal de primer año del Polimodal  era “La Crisis del 29 y su impacto en el mundo y en la Argentina”.

 

En un trabajo de investigación  realizado, para elaborar el informe institucional de la Escuela y que no lo informamos en el  mismo[3], nos relevaba que no contábamos con material para Historia en los espacios  del polimodal, por lo que busque material no sólo de los que disponía la biblioteca de la Escuela Pouget, sino  que busque en mi biblioteca personal y en Internet.

 

Se trabajo con bibliografía propia para explicar y desarrollar los temas entre otros citamos:

§        Bustinza J.A., Grieco y Bavio A.; “Contemporaneidad, Argentina y el Mundo”; AZ – 1998.

 

§        Dirección General de Escuela; “Material de Apoyo. Historia y Formación Ética y Ciudadana para 9º de EGB 3. Documento Nº 2 un Modelo de evaluación. De la crisis mundial capitalista y el surgimiento de la industrialización sustitutiva al primer peronismo (1930-1945)”. Elaborado por Maria Teresa Brachetta. Mendoza 2006.

 

§        García Delgado, Daniel: Estado Nación y la crisis del modelo – El estrecho sendero”, Buenos Aires, 2003.

§        García Delgado, Daniel; Estado-Nación y Globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. Segunda Edición, Bs As, Ariel, 2000.

 

§        García Delgado, Daniel;  Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural, Editorial Norma, Bs.As. ,1994

 

§        Correale, María y Damiani, Alberto; Filosofía y Formación Ética y Ciudadana. Polimodal.  La Democracia; Longseller, 2003

 

 

§        Correale, María y Vidiella, Graciela: Filosofía y Formación Ética y Ciudadana. Polimodal.Los Derechos Fundamentales.   Longseller Ediciones. 2005..

 

§        Alonso, Elizalde y Vázquez. “Historia Argentina y del Mundo Contemporáneo”; Aiqué – 1994.

 

§        Durán, Baxendale y otros. “Ciencias Sociales. Historia y Geografía Argentina”. Troquel – 2000.

 

§        Torrado, Susana; “Estructura Social de la Argentina 1945-1983”. Red Federal de Formación docente Continua. Bs As. – 1998

 

§        Agulla, Juan C.;  “Teoría Sociológica. Sistematización Histórica”. Depalma – 1987.

 

§        Echeverría, M. J. y Capuz S.; “Geografía. El Mundo Contemporáneo”. AZ – 2006.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Secuencia Didáctica a utilizar.

 

“La Crisis del 29 y su impacto en el mundo y en la Argentina”.

 

Contenidos:

 

 

Conceptuales

 

 A. El “Crack” de 1929

 

a)       El Contexto mundial: la crisis del Liberalismo político

b)      Crisis del Capitalismo liberal a partir del Crack de 1929.

c)       La recesión de 1929-1932 o la “gran depresión” y el impacto en el comercio mundial.

 

B. De la crisis  de 1929 al “Estado de Bienestar:

a)       La intervención del Estado en la economía.

b)      El Keynesianismo

c)       El New Deal

 

C. El impacto de la crisis  económica en Latinoamérica:

a)       El proceso de industrialización por sustitución de importaciones.

b)      La intervención estatal

 

D. Crisis política en la Argentina:

La Restauración Conservadora 1930-1943.

a)       El “Fraude Patriótico”

b)      La Década Infame

 

E. La Economía y la Sociedad  Argentina de la época.

a)       Medidas Económicas y Financieras. Las Juntas Reguladoras

b)      El Pacto Roca-Runciman

c)       Expansión Industrial en la Argentina.

c)       Las Migraciones internas y el nuevo conglomerado urbano de las grandes ciudades.

 

 

Procedimentales

 

 

- Uso de técnicas de comprensión lectora y lectura de gráficos.

 

-Confección de resúmenes, cuadros comparativos y sinópticos.

 

-Elaboración de líneas del tiempo y gráficos explicativos.

 

-Organización y comunicación de ideas.

 

-Uso de la empatía para explicar fenómenos del pasado.

 

Actitudinales

 

-      Prestar atención a las consignas impartidas por el docente.

 

-      Desarrollar hábitos de participación y cooperación.

 

-      Valorar y comprometerse en el trabajo individual y el trabajo con los otros.

 

-      Tolerar y respetar la opinión ajena cuando es diferente a la propia

 

-      Desarrollar hábitos de respeto y de comportamiento responsable aplicado a todos los ámbitos.

 

-      Desarrollar el sentido de pertenencia a la sociedad en general y al grupo en particular.

 

-      Asumir una actitud crítica y reflexiva ante los distintos procesos políticos y sociales. 

 

 
 

 

Vamos a desarrollar,  por el tiempo los Contenidos A- B y C.

 

 

PRIMERA CLASE: El “Crack” de 1929 y la intervención del Estado en la Economía

 (1 Módulo y 1/5)

Actividades

Recurso

Tiempo

Inicio de Clase

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El docente  comienza la clase planteando que se tratara de un tema nuevo, “La crisis financiera del año 1929 y su influencia internacional y en la Argentina”.

El  profesor escribirá el año 1929 en el centro del pizarrón.)

Solicitándoles  a los alumnos que expliquen porque consideran que esa fecha es importante en la historia. (torbellino de ideas)

Y porque hablamos de CRISIS.

 

Posteriormente el profesor en el pizarrón  realizara un esquema. Los alumnos deberán escribir en sus carpetas.

Se tomará  el concepto de crisis como base.

Los alumnos en grupos realizarán una tarea sobre una situación de crisis económicas: Una familia, una fabrica, un Estado. Y relacionarla con una crisis política.

En caso de ser necesario el docente guiará con palabras claves. Identificando y construyendo en común  de que se entiende el  o los conceptos de crisis.

 

El profesor presenta un afiche con la palabra “Crack de Wall Street”

El profesor expondrá su intención de hacer un recorrido histórico para ver cuáles son los orígenes de la CRISIS y que afecto tuvo en la escena internacional y nacional, explorando conceptos previos de los alumnos para ubicarlos en el tiempo y en el espacio.

 

 

 

Tiza y pizarrón

 

 

 

 

Carpeta

 

 

Caramelos.

Tiza y pizarrón

 

 

 

 

 

Afiche

Mapa

 

Tiza y pizarrón

 

 

Texto.

 

10 min.

 

 

 

 

 

 

 

 

10 min.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20 min.

Desarrollo

 

El profesor  repartirá fotocopias, en los Grupos, a los alumnos del libro “Aique” para Polimodal; paginas 150 a 151 y de 133 a136 referida a: “De la crisis del 29 al Estado de Bienestar.

Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido del  texto, que posteriormente trabajaran los alumnos.

Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas que les permitirá comprender lo sucedido en el año 1929 y  el proceso de recesión económica.

 

 

 

 

Texto.

Guía.

 

Tiza y pizarrón

 

30 min.

 

 

 

 

 

 

Cierre de la Clase

 

Posteriormente el docente realizará en el pizarrón la estructura de un esquema que comprenda las causas y consecuencias de la Crisis del 29 en sus aspectos económicos que serán completadas por los alumnos como así también a que se denomina el Estado de Bienestar.

Los alumnos deberán escribir en sus carpetas el esquema realizado.

 

Tiza y pizarrón

 

Carpetas

10 min.

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDA CLASE: El cambio del modelo económico de Agro exportador a de Industrialización por Sustitución de importaciones    (2,1/2 Módulos)

Actividades

Recurso

Tiempo

Inicio de Clase

 

 

 

 

 

 

 

El docente  comienza la clase planteando que se continúa con el tema de  “La crisis financiera del año 1929 y su influencia internacional y en la Argentina”.

Para ello se trabajara sobre como los países latinoamericanos hicieron frente a la crisis económica y la recesión  del comercio mundial.

 

El profesor realizará un mapa conceptual para ubicar a los alumnos

Los alumnos deberán escribir en sus carpetas el mapa conceptual.

 

El profesor explorara ideas previas de los alumnos sobre algunos  conceptos económicos” con los que se trabajara en esta clase.

 

 

 

Tiza y pizarrón

 

Carpeta

 

 

 

 

10 min.

 

 

 

 

 

 

10 min.

 

Desarrollo

 

El profesor repartirá un texto a los alumnos sobre como actuaron los países latinoamericanos para hacer frente a la crisis económica. Se continua con el Libro de Aique que el profesor seleccionara las paginas necesarias  sobre el tema

Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos

Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas.

 

 

Texto.

Guía.

 

Tiza y pizarrón

 

 

 

40 min.

 

 

 

Cierre de la Clase

 

El profesor realizara preguntas sobre las actividades; para luego realizar una corrección grupal de las mismas.

Se trabajará en forma conjunta a los efectos de que los alumnos puedan realizar un esquema en el pizarrón sobre como funcionaba el modelo de desarrollo y como intervenían los  Estados  en la Economía

Tiza y pizarrón

Carpetas

40 min.

Aplicación

El profesor solicitara que los alumnos en forma individual realicen una investigación sobre como hoy esta constituida nuestra Balanza comercial y como es el impacto de los sectores primarios e industriales en el mismo. Se dará orientación para la búsqueda.

 

Tiza y pizarrón

 

20 min. Y tarea realizada en casa.

 

 

 

 

 

 

 

Las  Actividades en el Aula.

 

EL “CRACK” DEL 29 Y LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

a-      La década del 20 en Estados Unidos.

¿Qué experimenta los Estados Unidos en la década del 20?

¿Qué factores favorecieron ese crecimiento económico?

¿Qué entiendes por “mayor productividad”?

¿Qué rol jugo la industria automotriz? Si observas la fotografía, ¿Qué te llama la atención?

¿Qué importancia juega la CONFIANZA en la economía por parte de la  población?

¿Cuál es el presagio de una crisis económica

b-      El “CRACK”

¿Qué sucede el 29 de Octubre? Y ¿Dónde sucede?

¿Qué desencadena y que prolonga en el tiempo?

Enumera las consecuencias más importantes que se suceden en Estados Unidos producto de  la recesión.

¿Qué consecuencias trae aparejada esa crisis en la economía mundial?

Si observas las imágenes, podrías relacionarlas con algún acontecimiento en la Argentina.

c-      La respuesta a la crisis. La INTERVENCION DEL ESTADO

¿Quién impulsa la intervención del Estado  y que nombre recibe este programa?

¿Qué es el Keynesianismo?

¿Qué es el Estado Benefactor o Estado de Bienestar? Complete esta pregunta con la página 151 sobre el Estado de Bienestar.

 

 

EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONOMICA EN AMERICA LATINA

¿Cuándo se siente en los países periféricos la crisis económica?

¿Qué efecto sufren en el corto plazo las economías latinoamericanas? Distinga los dos factores. ¿Dónde afecta esa crisis?

¿Qué sucede con las deudas externas de los países periféricos y que produce en sus economías?

¿Por qué los países latinoamericanos debieron intervenir sus gobiernos en la economía? Explíquelo.

¿Como los países lograrían disminuir el déficit de la Balanza comercial y de pagos? Y ¿Qué problemas debían enfrentar?

Enumere que acciones en el corto plazo realizaron los países para afrontar la crisis.

Lea lo expresado por Tulio Halperin Donghi para comparar la opinión del historiador.

LAS ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS POR LOS PAISES LATINOAMERICANOS

¿Qué medidas de Largo plazo adoptaron los países para afrontar la crisis?

¿Qué entiendes por “industrialización por sustitución de importaciones?

¿Qué entiendes por “agricultura por sustitución de importaciones?

¿Cuál fue en definitiva el factor que permitió la recuperación económica?

Defina el concepto de PBI.

 

LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES (198 a 199)

Los grupos deberán realizar explicitar las bases del nuevo modelo de crecimiento que adoptaron los países latinoamericanos.

Deberán comparar el modelo anterior a 1930 y el que surge a partir de esa fecha. Además deben tenerse en cuenta como afectaba la situación en los ingresos fiscales y como jugarán las inversiones extranjeras.

Por ultimo, se debe explicar que rol jugo el Estado en este modelo de crecimiento.

BIBLIOGRAFIA: Alonso, Elizalde y Vázquez. “Historia Argentina y del Mundo Contemporáneo”; Aiqué. 1994.

 

 

III  Mis Prácticas de Residencia Docente

 

Los Contenidos en su desarrollo.

El inicio de mis prácticas tuvo varios inconvenientes, a saber:

a.       Dificultades de tiempo, estábamos con diversos conflictos gremiales que incluían los días viernes de cursado del curso.

b.       Coordinar la terminación de las prácticas de Belén.

c.        Preparación de los temas de  los globales ya que estamos a finalización del año. Tenía que presentar los esquemas de globales en las escuelas y comenzaba a tomar algunos, en el medio de la práctica teníamos el global para el día 23 de Noviembre  el del mismo curso.

d.       Coordinación de los días de las practicas con la tutora ya que se superponían con otros compañeros del profesorado y la de Germán en EGB en la misma escuela.

e.        El 5 de Noviembre tuve el turno del Bono de Puntaje 200, de la DGE, el cual   lo sacaba por primera, ves lo que me llevo a buscar todos los antecedentes para el mismo.

f.        Una nueva actividad, coordinador del Centro de Actividades Juveniles que comencé en Octubre y siguió hasta fin de año, el jueves 16 de Noviembre falte por asistir a un curso de capacitación de los CAJ.

g.       También estuvimos desarrollando, en ese tiempo,  el Taller I en el profesorado que debíamos entregar nuestro material docente.

 

No obstante creo interesante lo relativo a los temas a dar,  una vez que  mi tutora analizó la planificación y  me habilito a comenzar, finales de octubre del 200; doy comienzo con mis prácticas docentes en el nivel polimodal.

Para ello, seleccione de acuerdo a los temas que debíamos dar solamente los siguientes puntos:

A. El “Crack” de 1929

 

d)      El Contexto mundial: la crisis del Liberalismo político

e)       Crisis del Capitalismo liberal a partir del Crack de 1929.

f)       La recesión de 1929-1932 o la “gran depresión” y el impacto en el comercio mundial.

 

B. De la crisis  de 1929 al “Estado de Bienestar:

d)      La intervención del Estado en la economía.

e)       El Keynesianismo

f)       El New Deal

 

C. El impacto de la crisis  económica en Latinoamérica:

c)       El proceso de industrialización por sustitución de importaciones.

d)      La intervención estatal

 

Por el escaso período, dividimos la secuencia en tres clases a dar. Abordé la práctica el 2 de Noviembre del 2007.

Comencé el desarrollo con el primer medio módulo terminando lo realizado por Belén, que por motivos personales tuvo que ausentarse de la provincia. Recordemos que las clases son de tres medios módulos; el primero termina con un recreo largo, dado que los chicos tienen un refuerzo alimentario, el modulo completo finaliza a las 13,30 hs..

 

Comienzo de mi práctica en polimodal

La primera parte se inició con el final de Belén, los alumnos debían haber trabajado en una síntesis de lo expuesto por la profesora sobre la Democracia Ampliada a través de la Ley Sáenz Peña y los tres gobiernos del radicalismo. Y el otro material era  respecto a las causas políticas, económicas y sociales del golpe militar del año 30.

Los alumnos no realizaron las tareas, a excepción de 5 de ellos; más aún muchos de ellos no traían el material correspondiente. Se tuvo que volver a mostrar el mismo y trabajarlo en clase. Para el primer material se logro la participación de los alumnos tratando de completar cada acción de los gobiernos radicales.

Para el primer gobierno de  Yrigoyen, a quien representó su gobierno y que medidas políticas, económicas y sociales se lograron. En el caso de Alveár sobre quienes eran los personalistas y antipersonalistas para concluir sobre las últimas acciones del segundo gobierno de Yrigoyen.  

Se apelo al trabajo en grupo para que cada uno se refiera al tema y concluir los mapas conceptuales juntos. Lo misma técnica se desarrollo para las causas del golpe militar  del año 30 y sus consecuencias.

No se logró concluir con el trabajo en el primer medio modulo por lo que debimos trabajar después del recreo, restando tiempo a mi programación de la práctica.

El desarrollo del tema.

Siguiendo el tema a dar, “La crisis del 29 y su impacto en el mundo y en la Argentina” se inicia con la ubicación de un cartel en el pizarrón que dice: “1929”. La intención es que los alumnos digan por que es importante esta fecha y por que más adelante hablaremos de “Crisis”.

En esto quiero hacer una aclaración a la devolución hecha por la tutora[4]: en primer lugar coincido de que debía utilizar el final del tema del golpe del 30 en la Argentina y como influye esta crisis en el modelo económico de la Argentina. Pero quiero aclarar que con los alumnos habíamos avanzado en el aspecto internacional referido a los cuestionamientos del liberalismo (una ves que termino Germán con la primera guerra mundial para insertar el tema y previo a que belén diera el Radicalismo)en el que ubicamos los acontecimientos mundiales desde la primera Guerra 1917-18, la Revolución Rusa 1917, la aparición de gobiernos autoritarios (fascismo y nazismo)  y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.Esto es en razón que los alumnos ya vieron el tema en 9º y nosotros lo debemos ubicar en el contexto internacional.

Queríamos explorar en este momento aquellas ideas económicas que los alumnos poseían para poder trabajar en el resto de las clases.

Por ello iniciamos con la palabra “Crisis” el torbellino de ideas referente a la crisis en el campo económico que tiene el liberalismo para poder llegar al Estado interventor que surgirá con la crisis del 29 y durante la etapa de la recesión económica y que obliga a la Argentina a cambiar su modelo de acumulación. Los alumnos trabajaron el modelo de acumulación agro-exportador previamente.

Los alumnos realizarán una tarea con el objetivo de recrear una situación de crisis económica para luego  relacionarla con una crisis política. Acá coincido con la tutora respecto al desaprovechar la oportunidad de relacionarla con la situación política de la Argentina que hubiera dado paso al tema.

Siguiendo con el desarrollo del tema, pasamos a trabajar en grupo: a través del “juego de roles y flujos sociales”. Intente que los alumnos no sólo vieran como se llega a la crisis del 29, que sabían por que lo vieron el año pasado, sino que a través de la empatía pudieran ver que consecuencias se percibía la Sociedad. Los Grupos fueron los siguientes:

El Estado

La Empresa

El Sindicato

La Familia

Un grupo de Estudiantes.

Cada grupo debía analizar como repercute una situación de crisis económica al interior del mismo, todos los grupos tenían consignas y debían resolver su situación problemática si se les reducía un 30% sus ingresos. Hubo una buena participación y colaboración de los grupos, el más opacado fue el de los estudiantes al que creía que les hubiera interesado el juego ya que eran estudiantes universitarios que vivían en una pensión (será que no hay proyección de seguir estudiando?)[5]Se realizo la puesta en común para ver como respondían cada grupo.

Por falta de tiempo, repartimos las fotocopias del libro de Aiqué, Alonso, Elizalde y Vázquez. “Historia Argentina y del Mundo Contemporáneo” (paginas 150 a 151 y de la 133 a la 136).

Sin lugar a duda que el tiempo supero lo programado por lo que continúa la próxima clase.

 

Mi segunda clase

El viernes siguiente se continúa con el desarrollo de la clase.

Repetimos lo del pizarrón, respecto a la fecha 1929 y agregamos  la palabra “Crack de Wall Sreet! Con la intención de volver a la palabra crisis y a ubicar en el espacio y en el tiempo el tema a desarrollar.

Se trabaja con el material entregado y una lista de actividades en clase que deben desarrollar los alumnos (ver pagina 17).

Previo a ello se realiza una comparación de tiempo y espacio relacionando la crisis de Estados Unidos con la crisis económica y política del 2001.La idea como recurso didáctico era presentar un parangón entre ambas crisis, dado lo contemporáneo a los chicos del tema. Sin duda que la falta de tiempo no nos ayudo al desarrollo del mismo.El recreo y la continuidad de las tareas no fue posible tratar adecuadamente el tema ya que los alumnos se interesaron en ello.

En la continuidad de la clase seguimos con la tarea de la actividades de cómo se avanzo de la crisis del 29 al Estado de Bienestar. Los alumnos en grupo deben responder a las preguntas que les permita comprender  lo sucedido en el año 29  y el proceso de recesión económica que produjo. Se trabaja en los puntos a, b y c de las actividades. Los alumnos terminan sobre el final de la hora con las actividades (acompañamos algunos trabajos) y se entrega una fotocopia de una adaptación del libro que estamos usando de Maria Teresa Bracetta[6] que sintetiza los temas estudiados.

Lamentablemente no pudimos realizar la tercera actividad, que sería la segunda clase planificada, por varios motivos, un viaje a San Luís por el CAJ y porque la otra semana se daba el Global del curso para luego en la devolución de los mismos asistió Graciela pero no se dio clases.

El tiempo nos jugo en contra, ya que no pudimos terminar la secuencia.-

 

 

 

 

 

IV Mis Conclusiones sobre la práctica docente.

 

 

A pesar de que no dimos con toda las secuencias del tema a desarrollar podemos sacar varias conclusiones.

Sin duda que los aportes de Graciela me han sido de mucha utilidad, posiblemente planifique los contenidos en forma relevante y pertinente; pero cometemos el mismo problema que sucedió en la EGB: la modulación de los mismos en la puesta áulica.

Otra dificultad fue la forma fragmentaria para tratar los temas y la permanente puesta en escena de clase “magistral” que debo corregir.

Cabe aclarar que este curso fue muy diferente al de 8ª año, no tuvimos problemas de violencia y de disciplina; pero es muy oportuna la devolución de Gabriela respecto a la interacción con los alumnos. Debemos equilibrar el nivel de desempeño entre varones y mujeres, posiblemente deba evaluar la situación de que estamos en una escuela técnica y ello hace que se menoscabe el rol de la mujer, por ello nuestras materias sociales deben ser más eficaces sobre los contenidos especificas  que nos ayuden a revertir estas actitudes emergentes.

 

Debo repetir lo dicho en el primer informe[7] respecto  a lo didáctico, quizás deba planificar temas más cortos, pero en este nivel manteniendo la complejidad de los temas.

 Los alumnos han respondido a todas las actividades, pero debemos dar  más tiempo a la asimilación y comprensión de los mismos con un tiempo mas prolongado. En este aspecto son interesantes aquellas actividades lúdicas que permitan la construcción de conceptos por parte de los alumnos o alumnas.

Los alumnos no han podido construir las ideas básicas planteadas, el tiempo fue una gran limitación

 Quiero, nuevamente destacar el aporte  dada por Gabriela ya que me permitió realizar los ajustes necesarios para poder dar el tema correctamente y las sugerencias sobre el manejo del grupo y el manejo del tiempo.-

 

                                                 Lic. Angel Villanueva

 



[1] Ver la Grilla de evaluación de Gabriela Castiglia y Martín Elgueta: “Hemos recibido la memoria referida sólo a la práctica de EGB. Falta entregar la de Polimodal.
.- Respecto a lo entregado (en MEMORIA):
«» Se advierte una caracterización de la escuela y del curso destacable.
«» Hay una reflexión sobre la propia trayectoria docente muy interesante”; en
http://guaymallen.blogia.com/

[2]  En mi primera entrega sobre la Practica de Escritura acompañe la planilla de observación del polimodal; ver también en el Blog http://guaymallen.blogia.com/.

[3]  Ver en Práctica de Escritura, primera parte lo relativo a los antecedentes institucional.  Solo se contaba con dos libros de Editorial AIQUE (1994) sobre  “Historia Argentina y del Mundo Contemporáneo” de Alonso, Elizalde y Vázquez. Además se cuenta con un juego de  fotocopia del mismo libro incompleta.

 

 

[4] EVALUACIÓN de la práctica DE RESIDENCIA, prof. Graciela Castiglia; nivel Polimodal. Abril del 2008.

[5] IDEM. Interesante observaciones de la tutora en su evaluación. Al igual a la forma de dar las clases.

[6] Dirección General de Escuela; “Material de Apoyo. Historia y Formación Ética y Ciudadana para 9º de EGB 3. Documento Nº 2 un Modelo de evaluación. De la crisis mundial capitalista y el surgimiento de la industrialización sustitutiva al primer peronismo (1930-1945)”. Elaborado por Maria Teresa Brachetta. Mendoza 2006.

 

[7] [7]  Ver en Práctica de Escritura sobre las conclusiones.

MEMORIAS DEL PROFESORADO: MI RESIDENCIA EN LA POUGET

MEMORIAS DEL PROFESORADO: MI RESIDENCIA EN LA POUGET

 

 

 

PRÁCTICA DE ESCRITURA

 

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

                           Coord. Pedagógica: Prof. Martín Elgueta.

                                                     

 

 

Memorias del Profesorado

“Mi Residencia en la Escuela Pouget”

 

 

                                             Autor: Angel Darío Villanueva.

         I  Preludio[1]  
Tengo que elegir, no es fácil, respecto a la elección sobre las  dos practicas, en la Escuela Pouget,  concerniente a mi  experiencia personal de mi residencia del profesorado del Ciclo del Polimodal  y al del Tercer Ciclo de la E.G.B. referente  a la elaboración de la “Memoria de la Práctica”[2] y que es el ultimo dispositivo previsto por la Cátedra de Practica e Investigación Educativa que posibilita el análisis final de la residencia del profesorado en Ciencias Políticas. Tuve la ventaja de trabajar en la misma Institución donde soy docente y en donde doy clase. No obstante llevaba un año en esta  Escuela Técnica y elegí  los dos cursos para mis prácticas, uno de ellos comencé el año (Polimodal) y el otro  lo tome a mediado de Marzo (E.G.B.).  En el caso del Polimodal conocía a los alumnos y según comentarios de los profesores (Silvana, la profesora de  noveno de Historia del año anterior y de Celia, en Matemáticas) como   de la preceptora (Adriana) los catalogaban de muy buen grupo; en cambio, en el curso de octavo año no tenia conocimientos de ellos y tuve que iniciar un acercamiento que permitiera saber sus inquietudes. Esto último es debido a que la profesora, que tenía el curso, dejo porque le costaba dar clase en esa aula y en otro del polimodal, asimismo Sandra (la preceptora) tenia muchos problemas con ese curso. El desafió era mas que interesante y comenzare a describirlo;  pero tuve que elegir y por supuesto “mis memorias” se basaran en este ultimo curso,  sin dejar de mencionar algunas particularidades del primero del polimodal. Comenzamos con los insumos que nos proveyeron los profesores Martín Elgueta y Graciela Bocchi referente a las observaciones de clase y las planillas de observación Institucional de la cátedra de Instituciones Educativas[3]que nos permitirá trazar algunas líneas de articulación entre lo visto en el cursado del profesorado y nuestra tarea de residencia. Luego avanzaremos en las observaciones propiamente dicha (la institucional y las de clase), continuaremos con la Indagación y llegar con nuestros tutores de Ciencias Políticas[4], Oscar Reale y Gabriela Castiglia,  a coordinar las fechas de las observaciones, la planificación de las practicas y  la realización de mis practicas en E.G.B y Polimodal de mi tarea final del profesorado  en la residencia docente haciendo hincapié en el curso de octavo año de la E.G.B.. Esto último concluye con la documentación de mi experiencia de residencia con la finalidad de objetivarla transformándose de ahora en más en la apertura de este trabajo a presentar.  Bien, nos ponemos manos a la obra con la “memoria” o el ensayo referente a la trayectoria,  en la Escuela Miguel Amado Pouget,  sobre mis  practicas de enseñanza.                   II  Antecedentes de interés.
 a-    La Escuela: La observación Institucional es producto de un trabajo conjunto con German Cuello y Belén Maspoli donde se recopilo información, entrevistas  y documentación que fue volcada en un informe final en el mes de Septiembre  en el blog[5]en el que destacamos otros aspectos que consideramos importantes. La Escuela POUGET se orienta  a la acción y a la cultura del trabajo agropecuario; fue fundada en 1944 y lleva el nombre de un pionero, francés,  de la vitivinicultura en Mendoza que ingresa  nuestro país por Chile a propuesta de Sarmiento y funda la primera escuela agraria.   
El Establecimiento educativo trabajamos en la Escuela Técnica Nº 4-0007 Miguel Amado Pouget; que se ubica en el Departamento de Guaymallen, en el Distrito Bermejo. Se ubica en la Calle Mathus s/n. en los barrios Santa Rosa y Jardín del Sauce. C.P. 5533. Teléfono 4511456. La Directora del establecimiento es la profesora Carolina Nallin.
  En cuanto al contexto externo la escuela se encuentra inserta en una zona rural-urbana, ya que está ubicada en un predio de 27 hectáreas que les pertenecen a la Institución, dentro de las cuales se pueden encontrar plantaciones de vid, duraznos, ciruelas, y otros. El colegio también cuenta con corrales en donde mantiene distintas especies de animales de granja, como así también una pequeña fábrica y laboratorios en donde se procesan los productos que se elaboran. Debemos decir también que la institución se encuentra rodeada de otras fincas lindantes hacia el sur y el oeste, en tanto que el este y norte se encuentran barrios de bajo recursos.  En cuanto al espacio interno la escuela posee cinco módulos separados, todos ellos de una planta, de los cuales se observan que dos de ellos son construcciones más viejas y por ende más deterioradas. Una de ellas es la sala de buffet y comedor, y la otra en donde se ubican las primeras divisiones del EGB 3, estas últimas no poseen calefacción con gas natural por encontrarse rotas las instalaciones, utilizando gas envasado. Los cursos están en un estado estropeado.  Nivel Socioeducativo y entorno social: Familias de clase baja ingresos económicos magros (producto de plan social o trabajos eventuales), con minoría de clase media. Familias monoparentales, disfuncionales, estudios incompletos de los padres, violencia familiar, entorno conflictivo (drogadicción, delincuencia). Capital cultural heterogéneo;  muchos de estos datos fueron extraídos no solo de  nuestra percepción y charlas con alumnos sino que colaboro el equipo psico-pedagogo de la Escuela (se posee fichas de cada alumno donde también se completa con citas a los padres).La dimensión Institucional de la Escuela es de de ser un establecimiento de enseñanza técnica con la modalidad de Producción de Bienes y Servicios con Orientación Agropecuaria y se distinguen dos Especialidades: a.                                    Especialidad en Enología con Titulo de TECNICO en Producción Agropecuaria con especialización en Enologíab.                                    Especialidad en Industrias Frutihortìcolas con Titulote TECNICO en Producción Agropecuaria con especialización en Industrias Frutihortícolas.c.                                     El nivel Educativo esta distinguido en Doble Escolaridad con los 8º y 9º y el Polimodal con cuatro años mas que también tienen que cursar mañana y tarde.d.                                    Por último se agrego, a partir de Abril del año 2007, el Nodo del Programa “Terminalidad Exitosa” solamente en el turno mañana.
 b-    Los alumnos: La  Escuela es de menuda cantidad de alumnos,  cerrándose en el inicio del 2007 una división de octavos. Los alumnos de Octavo de la segunda división son 24. Este año, 2008, debemos destacar que  se han completado los cursos  de octavos años con 90 alumnos y siguen ingresando los denominados alumnos sin bancos. Los mismos provienen mayoritariamente de las zonas aledañas y de distritos del Departamento Guaymallen y de Las Heras, Capital, Godoy Cruz y Maipú.  
 MatrículaDivisiones
1º   (8)733
2º (9)603
nodo311
3º (1ºP)703
582
281
321
Total                352
 c-     El Docente: A mediados del año 2006 comienzo a dar clase a los adolescentes, hacia tiempo que había dejado la actividad docente. Tenía experiencia Universitaria, la que  había comenzado en mi última etapa de estudiante universitario a trabajar en una Cátedra de la Facultad como ayudante, luego como JTP para colaborar como docente de la misma y por ultimo en una Universidad Privada. Había obtenido unas horas con carpeta de antecedentes, en quinto llamado, de Geografía, en la Escuela Agustín Álvarez y me entero que esa no era materia de mi competencia y renuncio al poco tiempo, pero tuve una linda sensación de trabajo con los chicos.  En Junio de ese año y previo a las vacaciones de invierno gane un llamado, en cuarto llamado, de la Escuela Pouget para dar 9ª y 1º del Polimodal en Historia. Hoy tengo hasta el bono para poder presentarme en los primeros llamados y unas 30 horas en distintos establecimientos educativos del nivel medio y unas horas en el terciario. En Agosto, con Hugo Villanueva, inicio las tratativas para ingresar al Profesorado en Ciencias Políticas ya que observo la necesidad de poseer formación pedagógica para poder trabajar con los alumnos del secundario y me aceptan ya comenzado el profesorado.  Comenzaba un nuevo desafió con 44 años. También un cambio de rumbo en mi vida. Pasaba a ser docente, solo me falta completar el profesorado en este año 2008. Y acá estoy terminando el ciclo de formación realizando las memorias.  
III  Práctica de Observación: En nuestro Portafolio realizamos la observación densa con un enfoque Etnográfico, de ese material[6]podemos referirnos al escenario de nuestra acción pedagógica. Como adelantáramos, mi actuación de residencia se daba en los mismos cursos donde soy profesor. Se selecciono los grupos de EGB y Polimodal a ocuparse para la realización de las prácticas; aquí es interesante que pudiéramos trabajar con nuestros profesores tutores y otros compañeros dado que en la Escuela Pouget podíamos realizar nuestras prácticas y podían otros compañeros que no fueran de la Institución poder dar sus residencias en la Escuela. En este punto debemos destacar la colaboración de docentes y personal auxiliares y directivos de la Institución. En este contexto trabajamos, no solo las observaciones sino también las prácticas con los compañeros German Cuello y Belén Maspoli donde se coordinó todas las acciones a seguir de acuerdo al calendario programado junto a los tutores dado que se superponían no solo las observaciones sino también las practicas. 
Como Preparamos la Agenda. Desarrolle la actividad teniendo en cuenta los tiempos de coordinación con mis tutores, mis compañeros que debían realizar las observaciones y sus prácticas en la Escuela Pouget. 
En estos  espacio  realizamos  nuestras observaciones: 1.       Cátedra o espacio curricular. En EGB se trabajará en el espacio de Geografía; en cambio, para el nivel de Polimodal en Historia Argentina relacionada con el contexto Latinoamericano y el Mundo que es mi curso y daba las practicas German Cuello.2.      Curso y división. Para EGB, será 8º 2ª y en Polimodal 1º 2ª3.      Cronograma semanal de dictado de la cátedra o espacio curricular. Para el espacio de EGB de 8º2ª son los días lunes y viernes. Para Polimodal los días viernes.4.      Estimación de fechas y horarios de realización de las observaciones. Para el caso de 8º se iniciaran el lunes 3 y martes 4 de Septiembre en la materia de Geografía ya consensuado con la docente a cargo. Para el Polimodal, se realizará en el espacio de mi propia materia de Historia que será la observación a mi compañero de Profesorado German Cuello que realizaba al mismo tiempo sus prácticas de residencia el viernes 7 y 14 de Septiembre.
Síntesis de los espacios observados: Volviendo a mis observaciones, las misma las realice en mis propios cursos, en el caso de la EGB pude realizarlas en las horas de Geografía y en el Polimodal lo que  me valió la participación de la practica de German Cuello que junto a Martín Elgueta en la primera observación y luego sólo (dado que no podían asistir los tutores) para concluir el final de la practica de German con Gabriela en el tema de la Primera Guerra Mundial.  Es de destacar que observe la clase de German y luego de Belén, en el espacio del Polimodal  en la  que tuve que dar la ultima clase de mi compañera y fue  de integración sobre el Radicalismo dado que  soy el  titular de esas horas y Belén se caso y estaba de Luna de Miel. . Lo importante de ello es que tuvimos que planificar las tareas juntos,  observar sus clases y de continuar con el programa.   OBSERVACION DE CLASE Lic Ángel Villanueva  

ESCUELA

4-007 Miguel Amado Pouget

MODALIDAD

Producción de Bienes y Servicios

ORIENTACIÓN

AGROPECUARIA con orientaciones: a-     Especialidad Enología b-    Especialidad Industrias Frutihorticolas

ESTRUCTURA CURRICULAR 3 CICLO EGB

Ciencias Sociales, GEOGRAFIA; 8º Año 2ª; Ciclo de Formación.6 Hs. Cátedras en los días lunes, martes y viernes de 2 Hs. cátedras Lunes y martes de 8:00 a 09:20 Hs. Y viernes de 09:20 a 11:40 Hs. 

L

M

M

J

V

S

D

   X              X

PROFESORA

Gabriela Zalazar

       OBSERVACION DE CLASE  Lic Ángel Villanueva 

ESCUELA

4-007 Miguel Amado Pouget

MODALIDAD

Producción de Bienes y Servicios

ORIENTACIÓN

AGROPECUARIA con orientaciones: a-     Especialidad Enología b-    Especialidad Industrias Frutihorticolas

ESTRUCTURA CURRICULAR POLIMODAL

HISTORIA 3 Hs. Cátedras en los días lunes, martes y viernes de 2 Hs. cátedras. Viernes de 08: a 10:00 Hs.

L

M

M

J

V

S

D

                        X

PROFESOR RESIDENCIA

TUTOR

ANGEL VILLANUEVA 

GERMAN  CUELLO

MARTIN ELGUETA  GRACIELA CASTIGLIA.

  Las horas de Geografía: mi primera observación [7]Pero mi interés es, para las memorias, respecto a octavo año de la E.G.B. del Tercer Ciclo; en donde también soy el docente de las horas de Ciencias Sociales, Historia y Formación Ética y Ciudadana de octavo año. Luego de coordinar con la profesora de Geografía, la docente Gabriela Zalazar, realice consultas con algunos compañeros del profesorado como habían trabajado, volví sobre los consejos dados en la cátedra de Martín Elgueta y consulte con las coordinadoras pedagógicas de la escuela para que me orientaran, eran mis primeras observaciones sobre otro colega, a pesar de que estuve en cátedras universitarias estas me llevaban a aplicar los conocimientos del curso del profesorado y sentía una sensación de alumno y no docente. Sin lugar a duda fue muy grande mi sorpresa ya que observe un grupo de alumnos que fue distinto a lo que yo daba clase[8]. Los alumnos no dejaban trabajar a la profesora, siguiendo mis  apuntes sobre las observaciones vimos que la profesora no pudo dar el tema y sólo se dirigía a un pequeño grupo de alumnos destacando a dos como centro de sus actividades pedagógicas. No se observo planificación de la actividad y se guiaba solo por el material bibliográfico que poseía un alumno. Si trabajaba con el pizarrón y cada ves que lo hacia se le dispersaba el grupo.  Sin duda que la observación me permitió asimilar muchos de los errores que comentemos, a veces inconcientemente, en el aula. No obstante veremos en la propia práctica que los alumnos llegaron a tener esos comportamientos en las clases siguiente conmigo, en especial con las prácticas que luego cambiaron al final del curso sin dejar de mencionar que no terminaron 5 de ellos por amonestaciones y otros 6 alumnos llegaron al límite de 19 amonestaciones. Mas adelante  detallaré algunos aspectos que caracterizaban a este curso  y cual fue el resultado final que observo a la distancia dado que los vuelvo a tener de alumnos en 9ª año.                                          
 IV Práctica de Planificación de Prácticas de Residencia
 Como Preparamos el material de las clases.Debo recordar que en el profesorado tuve problemas para preparar una secuencia didáctica. Para ello tuve la colaboración de mis tutores quienes me brindaron sus experiencias y apoyo.La selección del tema, el problema organizador y las ideas básicas fueron constantemente consultados con mis tutores y ayudado en el armado del mismo por mis compañeros del profesorado que se prestaron a cuestionar y proponer alternativas que me permitieran planificar mis actividades. Esta actividad de colaboración fue muy importante para mi dado que me daba mucha seguridad para luego poder desarrollarla con soltura ante las miradas de mis tutores en el curso. Sin duda que la preparación para el Polimodal fue mas sencilla.Como se observa en el Anexo II, planifique no solo desde lo propuesto por el programa de la Escuela, sino que a través del material investigado, observado y las técnicas de enseñanza propuestas para el curso, asimismo   realice un esquema de trabajo que abarcara un tema completo.Sin duda que me costo realizar el armado del tema, pero con las explicaciones del profesor Reale me ayudaron  mucho las ideas básicas a desarrollar y el mapa conceptual para poder planificar la actividad.    
Disponiendo del material de clasesEl tema a trabajar con los alumnos de octavo era “La Organización Colonial Española en América” por lo que busque material no solo de los que disponía la biblioteca de la Escuela Pouget, sino de otras que mi brindaron en otras escuelas que doy clases y de mi biblioteca personal. Además Belén  me acerco libros que ella tenia al igual que German.La preparación del material se baso en los siguientes puntos:a. Definir el problema organizador, es este caso sobre como la Corona Española organiza  los vastos  espacios americanos conquistados y como altera esa Colonización la vida en América.b. Definir las ideas básicas a desarrollar con los alumnos[9].c. Búsqueda de material de trabajo; y por últimod. Elaboración del material y planificación de las actividades en una secuencia didáctica.[10]
La Estrategia de Enseñanza.La materia Ciencias Sociales, Historia y Formación Ética de octavo año, segunda división se daba en 6 hs. cátedras semanales.La dificultad de la misma es que se había concentrado en dos días a la semana, dado que la profesora de Geografía necesitaba un día cambiar los horarios para poder terminar de cursar en la Facultad de Filosofía su carrera de Licenciatura en Geografía por lo que los días lunes teníamos un modulo completo y los viernes dos módulos completo con un recreo intermedio. Como se observa esta distribución horaria no solo afectaba al profesor que tenía concentrado el día viernes 4 hs cátedra sino que además obligaba a los alumnos a tener las últimas horas las clases de “historia” como la llamaban. Recordemos que los alumnos gozaban de doble escolaridad y a la salida de mis clases debían   comer en el comedor de la escuela por lo que querían salir rápido para  hacer la “cola” de  la comida. La carga horaria debía tener que tenerse en cuenta para la planificación y la estrategia de enseñanza.La Estrategia de Enseñanza contenía los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del tema. Nos basábamos en  actividades teóricas y practicas. Prepare afiches para las tres clases que duraría el tema y trabajaría con fotocopias, el globo terráqueo  como con mapas y con los libros que había en biblioteca. Además planifique actividades grupales y otras individuales que debían ser de aplicación.                      
 V  Mis Prácticas de Residencia Docente 
Los Contenidos en su desarrollo.Siguiendo una lectura de  Dino Salinas y Margarita Poggi en “Curriculum, Racionalidad y discurso Didáctico”[11] nos vamos a encontrar con una disociación entre planificación y realidad o cruce de prácticas.El contenido a desarrollar en clase fue preparado para tres  clases teniendo en cuenta los días a dar en cuatro o cincos días (2 lunes  3 viernes): la intención fue dar algo nuevo, que fuera didáctico, interesante  y significativo para los alumnos.[12] 
PRACTICA PROFESORADO: PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA “La Organización Colonial Española en América”. 
ESCUELA4-007 Miguel Amado Pouget
MODALIDAD

Producción de Bienes y Servicios

ORIENTACIÓN

AGROPECUARIA con orientaciones:

a-      Especialidad Enología

b-     Especialidad Industrias Frutihorticolas

ESTRUCTURA CURRICULAR 3 CICLO EGBCiencias Sociales, Historia y Formación Ética y Ciudadana; 8º Año 2ª; Ciclo de Formación.24 alumnos

6 Hs. Cátedras en los días lunes y viernes.

Lunes de 11:40 a 13:00 Hs.

Viernes de 10:10 a 13:00 Hs.

LMMJVSD  
X                    X    
PROFESORTUTORIA

Ángel Darío Villanueva

GRACIELA CASTIGLIA.
 La primera práctica asistieron German y Belén, que de paso hacían sus observaciones. Graciela, la tutora, no pudo asistir ya que tenia que efectuar otra practica a realizar por otro compañero del profesorado; no obstante analizo la planificación y por correo electrónico nos comunicábamos y me habilito a comenzar. Se articulo las clases  sobre la palabra COLONIZACION, trabajar en tres clases destacando el aspecto económico, el institucional y político y por ultimo el social.En esta práctica pude desarrollar las actividades programada y desplegar el material  de trabajo (Afiches, globo terráqueo y el Mapa del Mundo) que consistía en la primera entrega sobre un hilo conductor que era “LA COLONIZACIO” (el afiche principal); los alumnos estuvieron participativos, con clases dialogadas y en donde los conceptos previos fueron dando lugar a la introducción de tema a desarrollar. El tema no pudo ser dado en una clase, se logro leer los textos seleccionados en grupos (se conformo los grupos con distribución de caramelos), se repartió una planilla de actividades (ANEXO III)  y se distribuyo temas (con afiche para cada uno de los grupos) para  exponer por cada grupo para la próxima clase. Los dispositivos didácticos desplegados fueron de interés de los alumnos según lo visto por los observadores en una devolución que me hicieron de la clase y destacaban la participación del grupo.Siguiendo el hilo conductor o guía de trabajo, desplegado en tres secuencias didácticas, me llevaron a la consecución del trabajo y en el desarrollo de los temas. Los alumnos debían trabajar sobre una posición de la explotación económica. En esta hora del día lunes, participaba la tutora. A pesar de que algunos grupos realizaron la tarea, no logramos exponerlo ya que repitieron problemas de conductas similares a las observadas en la hora de Geografía y que no se habían producido de manera tan evidentes en el trascurso del año. Con la tutora consulto la posibilidad de agregar un relato de ellos sobre la formas de explotación y que realicen un relato en forma de caricatura y estaba en la planilla de actividades relativa al saqueo de las riquezas del continente.Entre las clases que viene y la coordinación con la Tutora, se producían la semana del estudiante y conflictos gremiales que suspendían el normal desarrollo de clases.En el mismo tiempo surgieron conflictos dentro del curso y enfrentamientos entre alumnos. El resultado fue que dos alumnos por problemas de conducta y faltas dejaron la escuela y a tres alumnos en el lapso de 15 días se los expulso por más de 20 amonestaciones. Dentro de este contexto se originaron dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde los docentes fuimos espectadores hasta que con la profesora de Lengua y la preceptora Sandra intentamos con el apoyo del cuerpo pedagógico que ciertos alumnos no se los expulsara. [13]La otra clase, la tercera, con dos módulos a cumplir estuve sin nadie de observación. Los alumnos estaban rodeados en el clima descrito anteriormente. Algunos se sentían ya expulsados porque ese mismo día se reunía el Consejo Escolar (el ingreso de la preceptora parecía que venia a traer una mala noticia). Los alumnos desplegaron sus afiches y exponían sus conclusiones. Se le solicita como trabajo de aplicación para la próxima clase el desarrollo de un relato en  forma de caricatura sobre la explotación; se toma un texto, en el Anexo III, de Eduardo Galeano en “Venas abiertas de América Latina”.[14] La cuarta clase fue mas corta y aunque no terminamos lo programado como mi segunda clase, según la secuencia didáctica fue interesante ya que trabajamos con el tablero de ajedrez y explicamos la conformación de las ciudades por parte de los españoles. Solicite a los alumnos el trabajo de aplicación y muchos no pudieron hacerlo por lo que tuvimos que explicar como se hace un relato en forma de caricaturas y uno de los alumnos, que no lo había hecho le explico a los compañeros como se hacia y mostraba su carpeta llena de caricaturas.   Los temas a desarrollar en esta clase fue las fundaciones de ciudades en América y como fue la colonización en  el territorio argentino. (Las corrientes colonizadoras y la fundación de ciudades argentinas en especial Mendoza). Esto último a través de distintos textos que se repartirán por grupos. Pudimos trabajar en forma ordenada donde hicimos la clase en el salón de la biblioteca para poder trabajar sobre diversos libros en donde  ellos debían buscarlo  y les llamo mucho la atención lo referente a la fundación de Mendoza por el cual acompañe fotocopias que eme proveyó la profesora de Historia del otro octavo. En este aspecto propuse una actividad de aplicación que deberían realizar fuera de la Escuela: “en forma individual realicen una investigación sobre como se fundo la ciudad de Mendoza y que forma urbana adopto y si puede realizar una comparación con la forma urbana del Departamento de Guaymallen, tomando la plaza como referencia o la que este cerca de sus casas”. Al finalizar se solicita que traigan un mapa de América para la siguiente clase. Con la quinta clase, estuvo presente la tutora, los alumnos estregaban las tareas solicitadas y en gran numero fue completada, no solo lo de las plazas (hay trabajos muy buenos como un alumno que visito la plaza fundacional y tomo datos suministrado por el Museo o de la plaza San José de Guaymallen) sino también la caricaturas. En esta clase se aborda la problemática de la organización política-administrativa de América de la Metrópoli y las Colonias. Se trabaja con mapas en el pizarrón y los alumnos deben realizar un esquema sobre las autoridades y sus funciones quedando como actividad de aplicación para la próxima clase la confección de un mapa con  los Virreinatos en América. Las tareas de los mapas fueron entregados por todos los alumnos en la sexta clase. Abordamos en ella la situación social del Virreynato y rescatamos la situación de la mujer en esa época y la opinión que tenían ellos sobre la situación de las mujeres  hoy. Esto fue resaltado para poder analizar el tema de la mujer y la discriminación que se da mucho en este curso y me fue advertido por Gabriela lo cual me hizo ver aquellos aspectos humanos que los docentes debemos tener en cuenta. La ultima clase se trato de ver los trabajos en los mapas realizados por los alumnos e integramos los temas de las diversas clases; volviendo a trabajar con el material desplegado en el curso (no se destruyo ningún afiche a pesar de haber pasado mas de un mes y hasta el final del año se mantuvieron pegados en la pared) y construimos juntos el tema “La Organización Colonial Española en América” en un mapa conceptual en el que desplegamos nuevamente todo el material trabajado.  Para la semana entrante se trabajo en un examen final, a carpeta abierta, sobre los temas tratados y si habían desarrollado las ideas básicas respecto a si  España logra el control  de sus Colonias en América a través de una centralización política  y económica; así como si esta concentración del poder de la Corona, en la figura del Rey, generó una nueva organización social profundamente desigual. La sorpresa es que casi todos los alumnos pudieron desarrollarla a excepción de 6 de ellos; pero lo más interesante fue el debate que se produjo ya que utilizamos la auto evaluación.                   
 VI  A Modo de Conclusión...A Modo de Inicio.No fue fácil la primera práctica. Sin duda, que trabajar con los chicos de 8º es un buen desafió;  estas practicas de la residencia me permitieron poder hacer algunas conclusiones.  En primer lugar no todo lo que se planifica puede ser dado. Hay muchos motivos, entre ellos: La predisposición del grupo, hay días difíciles y sin lugar a duda los lunes y viernes que tengo clase con ellos hay que tenerlo en cuenta. Otra variable, es el tiempo con ellos, los lunes son más cortos, un modulo completo y los viernes dos módulos (esto es agotador para los alumnos y el profesor, el año que viene no lo debo repetir aunque sea para darle una mano a otro profesor) y si es posible que no sean a las ultimas horas. Y la situación externa, como los paros y la semana del estudiante que nos corto el hilo conductor. La conducta es difícil, por la edad que atraviesan, uno entiende la edad pero este curso es difícil, hay más de 5 alumnos con más de 10 amonestaciones y 4 de ellos con 19 a lo que se le suma los expulsados. Esto no es excusa, sino que debemos prepararnos para poder responder a diversas situaciones que le pasan a los alumnos, quienes tenemos Formación Ética y Ciudadana debemos actuar más en este punto y coordinar con las otras áreas (es una de las enseñanzas de Gabriela, mi tutora). Debemos trabajar para atenuar lo más posible el clima de agresividad. Es una tarea importante y nos corresponde a nosotros. Para que veamos el resumen del curso, de 24 alumnos de octavos, solo continúan en noveno años, ya que los tengo nuevamente como alumnos, han quedado solo 12 de ellos y se agregaron 3 más de otros cursos y una alumna de otro colegio. Y las expulsiones no mitigaron la problemática del grupo ya que sigue igual el comportamiento agresivo y sarcástico entre ellos. Respecto a lo didáctico, quizás deba planificar temas más simples y cortos. Los alumnos han respondido a todas las actividades, pero debemos dar  más tiempo a la asimilación y comprensión de los mismos con un tiempo mas prolongado. En este aspecto son interesantes aquellas actividades lúdicas que permitan la construcción de conceptos por parte de los alumnos o alumnas. Los alumnos han podido construir las ideas básicas planteadas por lo que en lo propuesto ha sido satisfactorio teniendo en cuenta lo dicho en el manejo de  los tiempos para dar los temas. Quiero destacar las observaciones dada por Gabriela ya que me permitió realizar los ajustes necesarios para poder dar el tema correctamente y las sugerencias sobre el manejo del grupo y el manejo del tiempo. A modo de inicio...Inicie el informe con el “Preludio” definiéndolo.Pero también podría darle otro significado: como composición musical de corto desarrollo y libertad de forma, generalmente destinada a preceder la ejecución de otras obras.[15]Y según esta definición, surge el recuerdo de una película que vi siendo estudiante universitario, “Ensayo de Orquesta” (1978) de Fellinni. Estoy en el final del profesorado, pero también estoy en el inicio de un nuevo proceso personal. Desde el 2006 me di cuenta, como en la película, que todos tocamos algunas notas, y todas las notas son importantes, no importa si uno es alumno, docente, directivo, padre o vecino. Todos somos parte de una comunidad y todos deberíamos tocar la misma partitura. Nuestro objetivo son los alumnos, su formación en todos los aspectos y si aprendí algo de mi experiencia en todo el profesorado es que también ellos, nuestros alumnos, quieren tocar su música. Tenemos que ayudar a que sus instrumentos sean parte de nuestra orquesta. Por ello debemos comprometernos a escuchar sus músicas (en plural), para que enseñemos que también ellos deben saber como escuchar la música de otros, comprenderla y criticarla, para poder todos tocar, en definitiva, la música de una Sociedad Justa. Por lo  que para mi este profesorado es el inicio de un largo recorrido, es tan solo una nota bien tocada, ahora hay que integrarse a la orquesta de la escuela.....   
 Anexo I OBSERVACION DE CLASELic Ángel Villanueva 
ESCUELA4-007 Miguel Amado Pouget
MODALIDAD Producción de Bienes y Servicios
ORIENTACIÓN AGROPECUARIA con orientaciones:c-     Especialidad Enología d-    Especialidad Industrias Frutihorticolas
ESTRUCTURA CURRICULAR 3 CICLO EGBCiencias Sociales, GEOGRAFIA; 8º Año 2ª; Ciclo de Formación.6 Hs. Cátedras en los días lunes, martes y viernes de 2 Hs. cátedras Lunes y martes de 8:00 a 09:20 Hs. Y viernes de 09:20 a 11:40 Hs. 
LMMJVSD  
  X  X             X
PROFESORAGabriela Zalazar
 PLANILLA DE OBSERVACIÓN 

Lunes 3 de Septiembre de 2007 

TIEMPOREGISTRO

COMENTARIO

  
 
8:04   8:07 Ingreso de la Profesora (Prof), los chicos no están ubicados y charlan entre si.Prof. ““La Prueba la pasamos para el lunes que viene””   Prof ““Chicos saquen las carpetas””; los chicos están en silencio.E2 ““profe venga””, le muestra el alumno la carpeta. Los alumnos comienzan hablar entre ellos.Prof  ““Digan presente por favor””`hay mormullo de los alumnos´ ”…otro profesor más”Los alumnos hablan entre ellos en cada sector (A B y C)Ingreso como observador y me siento al final, los chicos me preguntan que hago y les contesto que observando la clase. Saludo a la Profesora y no me presenta o explica por que estoy. Presiento que los alumnos sabían de mi presencia como observador ya que el cambio de fecha del examen no les llamo la atención.Ingresa la Preceptora Sandra, habla con la profesora y comienza a tomar lista.Se retira la preceptora.Ingresa la profesora de lengua y habla con la Profesora y esta última dice: ““enseguida nos vemos”” y se retira.Los alumnos están desconcertados por todas las persona que ingresan al mismo tiempo y nadie le explica nada, ninguno se dirige a los alumnos.  
8:12 Prof: “terminamos con Hidrografía y empezamos con relieve”. Hay silencio por un instante..Prof “”Que tipo conocemos….Los alumnos [..yo, yo profesora]Prof  [“varias”, …”sumergido ..submarino…emergido”]Prof ““bien Gabriel”” . ““Relieve continental  y submarino”.Algunos alumnos se levantan de sus asientos (E5, E13, E4). Varios alumnos hablan a la ves, algunos con la profesora y otros entre ello. No hay orden.La Prof. Se acerca a pizarrón y escribe lo dicho sobre relieve y hace un dibujo en pizarrón.Mientras la profesora hace el dibujo los alumnos discuten en los sectores A y C.
8:15E5 se acerca a la profesora y comienza poner nombres al dibujo de la profesora.Discuten varios alumnos del sector A [por un abono] y desde ese sector se le hecha la culpa a E5 que esta en el pizarrón con la profesoraHay alumnos levantados del sector A y discuten por un abono. Vuelve a descontrolarse la clase. La profesora le dicta a E5 los nombres del dibujo del relieve (ocupa todo lo ancho del pizarrón el dibujo).
8;21 Prof. ““Si vemos el perfil del relieve continental; ¿Qué vemos?””, señalando el pizarrón.Varios alumnos contestan de los tres sectores, se escucha del sector B y C  ““las mesetas””, ““las cordilleras”” y del sector C se logra escuchar […el inodoro de…] y risas.Profe ““Que Valle conocemos””. Varios alumnos contestan y se escucha los valles de: ““Uco, ..del… y Villavicencio”, este ultimo lo expresa E15; en ese momento E5 golpea a E2  y le contesta algo a E15 ““Barraza cállate la boca””.Varios alumnos hacen distintas cosas y se expresan al mismo tiempo. Hay una alumna desde que llegamos que esta con la cabeza en el banco como si durmiera y nadie le habla.Sigue sin control la clase. La profesora esta mas pendiente del pizarrón y del dibujo, sigue adelante en el pizarrón E5. Llega el alumno E20, pasa y se sienta adelante.
8:24Profe: “”Chicos, donde hay Sierras””. [..En Córdoba..] Contestan varios chicos pero se destaca E8 y E7 que están cerca de la profesora.Profe: ““[..tenemos Depresión …]. Hay mucho ruido ya que están hablando no solo por sectores sino entre los distintos sectores.Profe: ““Chicos, Chicos; esto es importantísimo. El nivel del mar y la depresión absoluta. Según acuerdos internacionales  el nivel del mar se da a los 0 grados, se da el relieve por encima o por debajo…Esto es depresión relativa…”” y señala el dibujo del pizarrón. Y le indica que escriba a E5.Prof  ““Bien Gabriel””, señalando algo que contesto el alumno E8La profesora explica sobre la Depresión absolutaE8 ““ Profe  la depresion absoluta  es cuando termina el Continente en la Argentina, en el Mar””Prof:  ““Por ejemplo lo del Mar Negro, hay depresión absoluta…””Comienza una discusiçon de varios alumnos por el tema y salen comentarios como [ el Titanic] y E15 le grita  a un compañero ““ sos idiota”” la Prof. Llama la atención a E15.E5 sigue escribiendo los nombres de los relieve en el pizarrón que le dicta la profesora que se ubica adelante del sector B y habla en vos baja con ellos.Varios alumnos no prestan atención a la clase y siguen conversando;  algunos de ellos comienzan a observar la situación de la compañera que parece que esta durmiendo.La Profesora se detiene con los alumnos del sector B en especial con E8.Sigue siendo difícil el clima áulico. Los alumnos se enfrentan verbalmente destacándose E5 y E15.
8:28       8:33    8: 35    8:37    8:40   8:42      8:44          8:47               8:48                8: 54         8:57   9:00        9:02                9:06          9:11  9:13       9:17Prof:  ““Recuerdan el nivel del Mar””Prof:   “[Hay fosas….] Un alumno del sector C instantáneamente contesta  a la palabra fosas, lo siguiente: ““fosas nasales””. Se molesta E4 (alumno Fosas) y participan varios compañeros, algunos para solidarizarse con E4 (E9 y E10).La Profesora continúa con el contenido de la materia, sobre los relieves y la profundidad de las fosas marítimas que llegan a 11000 metros de profundidad. Y sobre las cordilleras marinas denominadas cretas o dorsales.E8 pregunta a la profesora y E15 le grita algo [nada queres callarte].E8 se levanta y se dirige al pizarrón para ver. La profesora   habla solo con el.    La profesora comienza hablar sobre “talud” y E5 escribe lo que le dice la profesora en el pizarrón. E5 hace un comentario sobre la alumna E11 y un chiste que hace reír a sus compañeros.E9 pregunta algo relativo a “Cuenca Oceánico”, tiene un mapa planisferio en su banco que esta observando.E3 Hace un comentario sobre la “”cuenca del chimpancé””. Hay risas de sus compañeros. La Profesora hace un dibujo sobre el pizarrón, como un triangulo invertido que significa la Argentina. Comienza a explicar sobre las 200 millas marítimas  que pertenecen a nuestro continente contestando la pregunta de Facundo (E9).Prof:”“Gracias Ponce”. E5 se ubica en su asiento sin antes molestar en el camino a sus compañeros. Profe: ““Chicos hay que copiar”Varios alumnos: “”el dibujo del pizarrón””Profe: ““Florencia tenes algún problema””.Pasa un instante y se acerca E7 (una Compañera), se le sugiere que se levante y vaya al baño y tome agua  Profe: ““Chicos, chicos, por favor; que les hable  sobre acusar a otro injustamente”. La profesora llama la atención a E15 para que se comporte.. ““se dice que fue en la cancha””La Profesora le explica el tema que esta dando a E11. Profe:  ““Chicos todos copiaron los 2 perfiles””Los alumnos, casi al unísono: “”nooo, nooo””.Vuelve la profesora al pizarrón y hace correcciones a los errores ortográficos de E5. y explica lo que copio caminando por el curso.E14 golpea a E13 y hablan permanentemente; no se le llama la atención..La profesora le llama la atención a E17 porque no hace la tarea.Prof: ““terminamos””; nuevamente los alumnos, casi al unísono: “”nooo, nooo””..Prof: “”Bueno, terminemos””. Prof: “”Listo Chicos””; los alumnos del sector A siguen hablando.Prof: “”Listo Chicos””; Contestan “”no””. La profesora llama la atención  a E5 y le pide que se siente adelante., al frente de ella en el Sector B.Prof:  “”Ponce en el recreo  te pongo un parte””Los alumnos preguntan sobre algunas palabras del pizarrón que no entienden la letra.Prof::  ““ Bien, muy bonito”” .   ““salio re-bonito””  Prof:   ““Chicos, me falto algo”” dirigiéndose al pizarrón.Se refiere sobre  [ la formación de los cañones]  ““..acá en Mendoza””Varios chicos hablan al mismo tiempo y contestan E11 ““el Atuel””, E15 ““ el Colorado””Prof:  ““ Colocar Relieve”” y comienza a dictar el concepto. “Relieve continentales  y relieves submarinos”Varios alumnos [Espere, espere]; E4  ““Espere””; un alumno del sector C le contesta  ““no se llama espere”” y hay risas. La profesora continúa el dictado, repitiendo el titulo, destaca lo referente a la importancia de la ALTURA en el relieve y les hace una pregunta “” ¿Por qué?””E4 levanta la mano y dice ““Profe””  y contesta directamente la pregunta  ““ la altura submarina como Barraza”” . Risas en el aula y la profesora contesta  ““Me parecía que ibas a ser un comentario fuera de lugar”” a lo que E5 afirma ““por el nivel del mar””La profesora trata de obviar lo comentado por los alumnos donde E15 se queja y trata de volver a la explicación del tema.Prof:   ““vamos a  colocar los conceptos fundamentales. De subtitulo Relieve Continental o Emergido””Prof:  ““ Comencemos con Montaña; ¿Qué podemos decir?, son elevaciones””E15  trata de dar una explicación muy confusa.Un alumno del sector A  se expresa: ““profe  ud. dicta a aquel lado”” en forma de queja. La profesora se acerca del sector C a sector A  donde se ubica el alumno E1 y nuevamente le dicta lo que dijo de Montaña.    La Profesora comienza a dictar; “Montaña…””La profesora le llama la atención a E20 por que no escribe.Nuevamente la profesora intenta definir que es Montaña.Prof:   ““¿Que son laderas? Varios alumnos contestan  y bien.E5  ““No entiendo nada”” y protesta.Prof:  ““Cordillera;  ¿Qué son las cordilleras””….””¨¡Muy Bien!, ¡por fin!,  Matías te hizo bien pasar adelante.La profesora defiende a E4 (Matías) ante los alumnos ya que le reclaman que estuvo leyendo del cuaderno el concepto de cordillera. La profesora continua con el dictado:  ““ ¿Qué son encadenamientos?; son hileras…””. Sigue dictando la profesora y hace una pregunta: ¿Cuáles conocemos acá y en América del Norte?. Los alumnos del sector B contestan. Prof:   ““como subtitulo, Sierra;  ¿Qué son las sierras?””  Varios alumnos contestan las Sierras de Córdoba y entre los tres sectores parece ser una competición para decir quien lo dijo primero.E5 sigue hablándoles a los compañeros del sector C y surge un enfrentamiento verbal entre A y C, se escucha de C y de B  ““Cállate Ponce””.La profesora esta hablando con los alumnos del sector B y ante alguna mala palabra de E5, la profesora dice a ese alumno:  ““Ponce que te dije de esa palabra”” y se acerca a hablar con ese alumno. Prof:   “”Chicos silencio; [Penillanura]””Alumnos de todos los sectores [..Como..]Discuten E11 y E8, ya que este ultimo se expresa:  ““ a mi no me dicen pony””.La Profesora intenta comenzar a dictar [Penillanura] y nuevamente llama la atención a E5.La profesora comienza a dictar y hace una pregunta, No se escucha al fondo.Entre E8 y E11 compiten entre ambos por la pregunta y E9 defiende a E8 porque contesto primero.Prof: ““Ponce por favor””E5 ““A la ves que copio, no me dejan escuchar””.Prof: ““Basta por favor, le estas faltando el respeto a tus compañeros, interrumpís la clase permanentemente”” La profesora sigue con e dictado del concepto:  “”es la zona de transición entre la montaña y la llanura””Nuevamente hay bullicio, se enfrentan verbalmente el sector A y el sector C. E5 se para, un alumno del sector B  le dice:  “” fue Baldevenito””…[…]Prof:  “”¡Basta!, no se puede trabajar así””Le llama la atención a E5 y solicita que vaya a buscar el libro a Sandra (Preceptora). E5 vuelve a su ubicación. La Profesora va hacia el fondo del aula donde me encuentro como observador  Prof: “”Basta por favor””Pide a E9 que vaya a buscar el libro de sanciones del cursoLa profesora vuelve a llamar la atención a E5 por el vocabulario.Comienza nuevamente a dictar la profesora tratando de ordenar la clase: “”Veamos Llanura””.Prof:  “”¿Cómo la podemos definir?””E8, E11 y E15 levantan la mano y hablan al mismo tiempo.Prof:  dictando “”[ …que no superan los 200 metros] y escribe en el pizarrón  “”recuerdan esto””  E5 contesta lo que significa.Prof: ““Fíjate Federico  a vos que te gusta leer mucho””  y E11 se levanta a ver lo que tiene la profesora. Prof: “”Chicos, seguimos. Mesetas””. Comienza a dictar el concepto.Prof “”esa palabra”” llamándole la atención a E5Prof: “”Depresión Relativa””. La profesora hace silencio, no dicta y se dirige a E9 y a E11.Pasado un instante donde los alumnos hablan entre si, inclusive E4 y E5 discuten entre ellos, la profesora dice lo siguiente:  “”Chicos, Federico me esta mostrando en un planisferio las mesetas y las llanuras””.E2 le contesta a la profesora: “” es su preferido””E11 dice “”profesora debajo de ..[..]””, señalando en el pizarrón .TOCA EL Timbre. Los alumnos se levantan, algunos se ubican en otros lugares para sentarse y otros se van retirando; no hay saludos finales de la profesora, que habla con los alumnos de adelante. Vuelve al pizarrón a dibujar la profesora.Hay un alumno que se apellida Fosas y permanentemente algunos compañeros lo apodan “nasales” y se genera la reacción del alumno y las cargadas y risas de sus compañeros. La profesora se dirige en forma personal con E8.    Se sigue ignorando la situación de E11.E5 sigue de pie parado en el pizarrón esperando que la profesora le diga que tiene que escribir.Alumnos hacen comentario sobre la alumna E11. son comentarios discriminatorios.      La profesora sigue frente al pizarrón. . ..    La Profesora comienza a caminar por e curso y se percata sobre E11. Intenta hablar con ella y no le contesta.(Se sabe que es sobre la perdida de una campera y algunos compañeros le han dicho que ella la robo). La alumna sigue en su posición,  Los alumnos quieren todos opinar y desde los tres sectores hablan lo que es imposible escucharlos.No se aclara el tema de Florencia que ahora levanta la cabeza y saca su carpeta.. La profesora se acerca a ella y le dice que dibuje lo del pizarrón.  Los alumnos a pesar de que están hablando la mayoría copia lo del pizarrón. La profesora revisa si lo están copiando caminando por el curso.     Comienza a poner orden a algunos alumnos que permanentemente hablan y molestan al resto, como es a  E5 o los que no hacen la tarea.E5 sigue golpeando a los compañeros y haciendo chistes como a veces faltando e respeto verbalmente.Algunos alumnos comienzan a copiar las tareas pedidas por la profesora  La Profesora intenta iniciar su exposición sobre los relieves una ves que hayan terminado los alumnos de copiar No logra ordenar la conducta del alumno E5     La profesora se acerca y observa un dibujo de E12 que supuestamente le muestra lo que debería haber dibujado del pizarrón (este alumno no suele trabajar en clase y permanentemente hace dibujos) Comienza a discutir varios alumnos y se destacan los enfrentamientos entre E5 y  E15, inclusive hablan entre ellos, a veces se ríen y otras se tratan mal.  La profesora sale del frente del pizarrón, no sigue dictando,  se acerca al sector C y mira donde se sienta E15 y continúa caminando al fondo del aula. Se acerca a E11 y observa su carpeta y le hace algunas correcciones sobre lo que copio del pizarron, luego le señala debajo del dibujo y que coloque el titulo de Relieve  continentales  y relieves submarinos  Los alumnos siguen discutiendo entre ellos, en especial se marca el enfrentamiento verbal  (no hay violencia, sino  mas bien hacerse llamar la atención)  Barraza (E15) es un alumno de baja estatura y uno de los más indisciplinados en clase. Posee unas 19 amonestaciones.E5 también posee 19 amonestaciones.    Los alumnos comienzan a copiar y se ordena la clase.     Los alumnos nuevamente se desacomodan, algunos se levantan y discuten el sector A con el C.  La profesora hace ubicar a E4, que habla permanentemente y es uno que discute con el sector C, adelante del sector B, donde ella esta ubicada, ocupa el banco delante de la profesora. Llama la atención a E5 que se levanto de su asiento. Los alumnos hacen silencio y comienzan a escribir.     La profesora destaca la participación de E4            E5 sigue haciendo chistes a los compañeros y E4 se enoja con E5. La profesora llama la atención a ambos.                  E5 sigue llamando la atención          La profesora se acerca a E5 y habla con el alumno.  Hay silencio.  Los alumnos escriben.    Nuevamente se desordena el curso.     La profesora se acerca a mi ubicación y me comenta que los alumnos no tienen respeto:“”¿Por qué  se quedan quietos con la de Lengua?”” El libro de partes que se encuentra en preceptoria.       La profesora vuelve al pizarrón  y escribe 6.959 m.s.n.m.   La profesora se dirige a E11 y este se acerca a ella. Le muestra unos dibujos de un libro. Mientras dicta la profesora, e13 se levanta y sale al patio a tirar algo.   La profesora observa el libro de E9 y luego el mapa que tiene E11   Surge lo que se va a ver en la clase posterior, el reclamo de los alumnos sobre los alumnos preferidos.     
                    DISPOSICION DEL AULA  Codificación de la planillaProf: profesoraE: Alumno  
Profesor
6
7
21
12
13
14
15
16
17
18
10
8
9
11
5
19
20
1111
PIZARRÓN
PUERTA
 
20 metros
 
2
4
4
ESTUFA
observador
profesor
                  

Martes, 4 de Septiembre de 2007

 
TIEMPOREGISTRO

COMENTARIO

  
8:07   8:09 Ingreso de la Profesora y saluda, los chicos no están ubicados, algunos ingresan con ella y charlan entre siProf. ““Que mas van a exponer””,  expresándose sobre un grupo que la rodean:  “”ellos ya tienen todo listo para exponer, pero va ser el viernes””Un alumno que esta sentado en el sector A, E6 “”por que profe, si ya tienen todo listo, porque no exponen, no deben tener todo listo”"E6 dice “”vendo afiche, vendo afiche””  Prof ““Chicos saquen las carpetas””; e inmediatamente solicita “”alguien tiene el borrador””E2 ““Aguilera lo tiene””. Los alumnos comienzan hablar entre ellos.E10 le alcanza el borrador a la profesora que solicita a Aguilera que borre y este  comenzó a borrar. Los alumnos hablan entre ellos en cada sector (A B y C)Prof  ““Digan presente por favor”” y le llama la atención a E10 porque hace morisquetas en el frente. “”Por favor Aguilera”” Ingreso como observador y me siento al final.La profesora es rodeada por un grupo de alumnos que le muestran unas hojas y carpetas.El resto se esta sentando; se ubican algunos en distintas ubicaciones a la del lunes.  La profesora no explica la pregunta de E5   Desde todos los sectores comienzan a hablar; la profesora habla con los alumnos de adelante mientras E10 borra el pizarrónIngresa la Preceptora Sandra, habla con la profesora y comienza a tomar lista. Ingresa otra preceptora a entregar a su compañera una carpeta,Se retira la preceptora.  
8:13 La Profesora desde el pizarron dibuja relieves.E9 : “Eso lo hicimos ayer profe”. Hay silencio por un instante..“”quedamos en presión relativa””Prof ““bien Gabriel”” . [se discuten algunas ideas de ayer pero en desorden]Prof:  ““Facundo ha encontrado información muy completa””.Un alumno: “”eso que es”” refiriéndose al pizarrón.La profesora escribe en el pizarrón. Vuelve hacer algunos dibujos de relieve de la clase del lunes.La profesora observa un libro que le muestra E14 (Facundo). Libro de Kapeluz de 5. 
8:15Prof:  ““persona que este molestando va al cuadernito””.E14 comienza a leer sobre el relieve de la Cordillera de los Andes.Hay un pequeño silencio en todo el curso. 
8: 17 Prof: “”Que mas le agregamos a las montañas””, mostrando el dibujo hecho en el pizarrón.; “”A ver Facundo, lee las llanuras argentinas””E14 lee lo del libro desde su asiento.Ingreso de un alumno E2, no saluda y se sienta.E5 y E6 están permanentemente conversando
8:18Alumno del sector A; “”porque se da la ganadería””. La Profesora contesta “”y, por el clima””.El alumno E3 pregunta sobre cual es el libro y E14 le explica de “”quinto””; E3 responde “”yo también lo tengo””.E14: “”profe, falta Mesetas”” y comienza a leer lo referente a mesetas en la Argentina..Sigue el silencio relativo, se escucha leer a E14
8:20    8:23        8: 25     8:27    8:29        8:32     8:34    8:37     8:40              8:45                8: 50         8:53   8:55 8:56  8:58   9:00  9:02  9:04             9:09       9:11  9:13    9:16  9:18  9.20Prof: “”escuchen el tema de la humedad””E8 intenta explicar pero no es claro.Prof: “”Facundo pero vos lo leíste””La profesora pasa al pizarrón y dibuja y explica la humedad y las precipitaciones.Hay alumnos que participan de la explicación.  E14 y E17 están discutiendo y se escucha que E17 le contesta “”cerra la boca””La profesora sigue con el tema de la humedad y se escucha que hace referencia al sur de Mendoza que es distinto que el norte “”esto lo vimos en clima, una parte””E8 le dice algo a la profesora. [no se escucha[E3 se queja con su compañeroLa profesora sigue con la humedad en Mendoza.   Prof:  “”Dale Facu, seguimos””E14 “”con que señorita, con meseta””Prof: “”Si””E14 comienza a leer.Prof: “”No se si tenes ahí las depresiones””; dirigiéndose a E14.E14 “”creo que no””Prof: Nos habíamos quedado ahí , en depresiones””, “”Chicos no empecemos”” E15 “”profe me parece que lo encontró””, refiriéndose a E14 y se levanta. La profesora esta con E14 viendo el libro.El sector A hablan entre ellos y los primeros alumnos intercambian material y carpetas sobre  otra materia. E3 se acerca a la profesora y E14 y dice “”eso es lo que se vio ayer””; “”supuestamente”” contesta la profesora y se ríeLa Profesora comienza a caminar por el curso y se acerca a E9 “”mira Gabriel”” y luego a E7 para luego pasar por el sector C donde se queda explicando la grafica a E18 y e19E17 dice algo fuera de lugar y la profesora le llama la atención con la mirada.La profesora le entrega el libro a E14 y se retira al frente del sector BE14 encuentra algo en el libro y se lo muestra a la profesoraLa profesora coloca en el pizarrón: Formas de Relieve y abajo Depresión Relativa y dicta el conceptoLa profesora sigue dictando y expresa, “”vamos a la Depresión Absoluta””E19 “”profe le gusta””, la profesora se acerca y le pregunta “”tenes lo de depresión absoluta””; “”si profe”” mostrándole el cuaderno y luego el dibujo.La profesora vuelve a dictar y se acerca a E9  y le dice que debe colocar el titulo en su carpeta.; luego va al pizarrón y realiza un dibujo sobre la formas de depresión y la explica sobre las diferencias.Prof. “”Maxi podes volver a sentarte””, sobre E3.“”callate esta dictando”” dice un alumno del sector B.Prof: “”Es el ejemplo que les hable ayer; el Mar Muerto””E14 “”ponemos ejemplo””E6 “”El mar es muerto””; risas generalizadas; “”eso, el Mar Muerto es el ejemplo”” señalando en el pizarrón.E17 “”Che, hagan silencio….”” Y parece ser que hace un comentario.Prof: “”Ponce, por favor”” Surge el comentario sobre la situación de los alumnos con problemas de conductaProf: “”No se pongan mal si los llama la psicopedagoga””E2 hace referencia física de la Psicopedagoga de la Escuela “”Tiene cara de Diablo””E10 “”va a venir mi mamá””E14 llama a la profesora  que se acerca a ver lo que le muestra en el libro.E4 se levanta a ver y se queda parado.Prof: “”vamos a empezar con relieve sumergido o submarino””E17 “”a mi me gusta decir submarino””E3 hace una referencia a E17 y este le contesta “”[…a tu madre}.””. Hay desorden.Prof: “”Chicos empezamos con la plataforma Continental””E14 y E17 hablan entre ellos sin prestar atención a la profesoraLos alumnos del sector B responde a preguntas de la profesora sobre la plataforma continental y comienza a dictar Profe: ““Chicos el subtitulo es….” “”el primer relieve es plataforma continental”” mostrando el pizarron.; se acerca a E10 y 12 para ver que lo que escriben y les explica a ellos..E19 sigue mostrando su dibujo yla profesora le expresa que es muy lindo.E17 golpea la mesa.Prof: “”que te pasa Ponce””Profesora comienza nuevamente a dictar.E19 “”¿emergidos…?”” y E16 hace comentarios. E9 y E10 se tocan las cabezas y hablan entre ellos. La  profesora  llama la atención a E8 porque tiene el cuaderno de biología y no escribe lo que dicta.Algunos compañeros se expresan sobre el tema: “”pero si hoy no hay biología””.La profesora nuevamente dicta.Varios alumnos no escuchan lo que dice la profesora; lo cual es cierto y solicitan que repita..La profesora vuelve al pizarron  y explica el dibujo y lo que significa Talud continentalE17 explica con las manos que es un talud y le contesta a E14 “”si yo ya lo dije guacho””; se ponen a discutir entre los dos desde sus bancos.  La profesora sigue con el dictado….””desde los 200 metros hasta los 2500 metros””Varios alumnos se quejan ante la profesora porque se quedaron.Varios alumnos hablan entre si; la profesora  vuelve a escribir las  siglas sobre el nivel del mar y pregunta “”¿podemos escribir esto? “”, contestan que “no” ya que es sumergido, bajo el nivel del mar.Un compañero dice “”fosas nasales”” y E6 se queja. La profesora llama la atención a E3 que se levanta y habla con sus compañeros de atrás.La profesora camina hacia E14 y se pone a ver el libro del alumno. Prof: “”Chicos, cuando estuvimos hablando”” y hace silencio y se encamina al centro delante del sector B.Prof: “”Chicos se acuerdan cuando hablamos de clima, que pasaban en esas fosas”” y señala el dibujo del  pizarrón.Tratan varios alumnos de decir algo al mismo tiempo.Prof: “”te acordas,  Nicolas””..””No te escucho””.La profesora vuelve a acercarse a E14.Prof: “”Chicos Facundo va a leer, hagan silencio; nos enriquece a todos””“”A mi no”” le contesta E6.E14 lee.E17 riéndose “”Chicos no escuchamos”” y sigue “”Déjenme leer a mi…..””Locos déjenme a mi “” y se queja.Prof: “a ver Facundo”” y E14 lee: “”cañones submarinos…””E17  “”Déjenme leer a mi…..””Locos déjenme a mi “” y se queja.E14 sigue leyendo y E17 se queja porque quiere leer.Prof:””los otros días lo vimos Nicolas con tu grupo””, señalando a E1 sobre el tema de maremotos y tsunamis.Profe: dicta sobre el concepto de fosas y llama la  atención a Maxi E3 y a E5. Por un instante no hay actividades, la profesora recorre el curso y nuevamente se acerca a E14  para ver el libro. ““Chicos””Prof.: ““Relieve plano o llanura plana”” comienza a dictarLos alumnos escriben.“”me quede en llanura””Prof. “”Facu lee por favor””E6 “”por que vemos lo del libro”” en tono de queja.Prof.: “”porque es claro y da buenos ejemplos””E17 “”por que no me dejan leer a mi””Prof: “”bueno, que lea tu compañero””E14 le alcanza el libro a E17 y este leeProf: “”Las cretas dorsales, Que son?””La profesora se acerca a E10 para que copie y se ponga al día con el dictado.Los sectores A y C se ponen a hablar entre ellos.La profesora desde el centro del curso comienza a dictar E19 pregunta sobre el subtitulo y E7 le contesta que esta escrito en el pizarrón.E19 le dice a la profesora “”esta mas alta, espere”” ya que sigue dictando.“”eeehhh””  suena un celular.La profesora se esta refiriendo a las profundidades.Prof:  “”Facundo podes leer Costas, por favor”” y lee.Prof “”Gabriel por favor”” . E9 y E7 le dicen a la profesora que Molina (E11) tiene 2 celularesE6 “”listo terminamos””E18 “”listo profe””Prof:  “”la cuenca oceánica  son todos estos puntos (muestra el libro de E14)  todo lo que hemos nombrado…”E2 “”ya esta profe””  Prof: “”Para el viernes el grupo (mirando a los del sector A) tiene que exponer sismo””Prof: “”Sosa vos con que grupo quedaste””Sosa (E3) “”con Rivas, Flavia y Lucas””Prof: “”Chicos la exposición va a tener la nota igual que la evaluación””; “”El lunes la evaluación de Clima””E3 habla con E8.Varios alumnos preguntan como será el examen del lunes y le muestran la carpetasLa profesora toma la carpeta de E17 y dice: “”Chicos escuchen  un poquito…Escuchen,  presten atención”” y muestra los temas a dar en el examen. La profesora en rodeada por varios alumnos por lo que no se escucha los temas a dar.E14 sigue con su libro y le va a mostrárselo a la profesora. Otros alumnos se acercan a la puerta esperando el timbre para salir; algunos otros están cambiando los bancos.Toca el timbre; los alumnos se van al recreo. No hay saludo final o no se escucha. Vuelve al pizarrón a dibujar la profesora.El dibujo que realiza es un triangulo invertido que hace referencia a la Argentina.En el dibujo muestra la Cordillera.Luego, al lado del dibujo realiza el perfil de la Cordillera y explica sobre los vientos del Pacifico que chocan con la Cordillera y como se da las precipitaciones y como se diferencia nuestra región con la pampa húmeda.Algunos alumnos siguen hablando entre si.      La profesora se dirige en forma personal con E8.   La profesora sigue frente al pizarrón. Se empieza a desordenar el curso. La profesora hace silencio y se acerca a E14    La profesora establece casi un dialogo publico entre E14 y ella.Los alumnos empezaron a conversar entre ellos y se reedita los comentarios entre sectores.     Mientras la profesora revisa el libro de E14 al final del sector B y le gusta algunos gráficos y fotos del libro; el aula se desorganiza.   La profesora se acerca al pizarrón y muestra el libro, un dibujo sobre los relieves, y luego recorre por los bancos para mostrárselos a los alumnos.             Ingresa E20, se sienta directamente con E15 habla con el y saluda con la mano a los de atrás. La  profesora comienza a caminar por el aula.E19 “”profe le gusta”” , mostrándome a mi un dibujo y luego a la profesora.    Vuelve al pizarrón.     Los alumnos quieren todos opinar y desde los tres sectores hablan lo que es imposible escucharlos. Los alumnos a pesar de que están hablando la mayoría copian lo del pizarrón. La profesora revisa si lo están copiando caminando por el curso.       Hay cuatro alumnos condicionados con 19 amonestaciones.Salta las características de la psicopedagoga.         Se desordena el curso en la discusión entre E3 y E5 participan todos los sectores.La profesora esta en el pizarrón escribiendo.   La Profesora dibuja el contorno marítimo argentino para explicar la plataforma continental.          La profesora  observa nuevamente el  dibujo de E19 que se trata de una luna con una chica observando. Comienza a discutir varios alumnos.    La profesora sale del frente del pizarrón, no sigue dictando,  se acerca al sector B Los alumnos siguen discutiendo entre ellos, en especial se marca el enfrentamiento verbal  (no hay violencia, sino  mas bien hacerse llamar la atención)      Los alumnos comienzan a copiar y se ordena la clase.   Los alumnos nuevamente se desacomodan, algunos se levantan y discuten el sector A con el C y B con C.   La  profesora escribe los datos numéricos en el pizarrón.      Los alumnos hacen silencio y comienzan a escribir.    La profesora destaca la participación de E14          E2 sigue haciendo chistes a  E6. La profesora llama la atención a ambos. La Clase se transforma en n dictado de E14, se manifiesta el malestar de los alumnos por la preferencia de la profesora sobre ese alumno. Desde el sector A con E6 y del sector C con E17 comienzan los cuestionamientos.           E3 esta llamando la atención         La profesora se acerca al pizarrón y dicta. E5 y habla con el alumno E6.        Nuevamente se desordena el curso.     Mientras dicta la profesora, E18 se levanta.       E11 es la alumna E11 del lunes.  Los alumnos no están prestando atención a la clase comienzan algunos a guardar las cosas.     Los alumnos piden concluir y la profesora pasa la tema de la exposición con que un grupo de los alumnos al principio de clase estaban hablando.       Varios alumnos, algunos se paran le muestran la carpeta a la profesora para ver los temas del examen del lunes sobre el Clima.     Se desorganiza el curso varios alumnos se levantan al mismo tiempo y rodean a la profesora para ver una carpeta.E3 se levanta y aprovecha a golpear a E6
    DISPOSICION DEL AULA 
PUERTA
7 metros
20 metros
Profesor
11
7
20
12
13
14
15
16
17
18
10
8
9
6
19
2
1111
PIZARRÓN
3
4
ESTUFA
profesor
OBSERVADOR
5
                        OBSERVACION DE CLASELic Ángel Villanueva  
ESCUELA4-007 Miguel Amado Pouget
MODALIDAD Producción de Bienes y Servicios
ORIENTACIÓN AGROPECUARIA con orientaciones:e-     Especialidad Enología f-      Especialidad Industrias Frutihorticolas
ESTRUCTURA CURRICULAR POLIMODALHISTORIA 3 Hs. Cátedras en los días viernes  Viernes de 08: a 10:00 Hs. 
LMMJVSD  
                      X
PROFESORRESIDENCIATUTORANGEL VILLANUEVA GERMAN  CUELLOMARTIN ELGUETA
       

Viernes, 7 de Septiembre de 2007

TIEMPOREGISTRO

COMENTARIO

  
8:14Ingresa el profesor al curso.El profesor Villanueva hace una rápida presentación de los visitantes y presenta al Prof. Cuello que se hace cargo del curso.  Ingresamos el titular del espacio; el profesor German Cuello y Martín Elgueta que observará la clase. Al profesor German los chicos lo conocen ya que hizo la observación de clase. Los alumnos se comienzan a acomodar y van ingresando algunos en silencio.Ingresa la preceptora a tomar lista; el profesor le solicita una tiza y la preceptora dice que va a buscar. El profesor, en forma rígida se expresa de cómo serán las reglas del curso. 
    8:16Prof:  “”Hola chicos, como están””; […”Bien para hacer algo de tiempo hasta que lleguen sus compañeros””...]; el profesor explica las reglas del curso en: respeto y responsabilidad y finaliza con la siguiente frase: “”no creo que tengamos problemas””Prof:  “”Hoy en día …”” no se escucha al fondo; “”¿Cómo creen ustedes que el hombre resuelven los conflictos?””Hay participación de varios alumnosParticipan de todos los sectores; E1 “”con guerra””, otros dicen “”razonando”” o “”con armas””Prof: “”¿Cuáles son las razones que lleve al hombre a la guerra?””; participan varios alumno y se escucha al profesor decir “”ideológico”” contestándole a E5.Prof: “”a ver, los chicos del fondo””, refiriéndose a los últimos chicos del sector C. “”por el territorio””.Varios alumnos contestan: “”territorios””, “”políticos””, “”ideológicos””, “”económicos””, “”petróleo””, “”por contacto”” (E16 o E18); “”nuclear””guerra fría””, “”mundial””,“”Malvinas””. El profesor Elgueta y yo nos ubicamos a final, sobre el sector A.Los alumnos están ubicados y escuchan en silencio.Siguen ingresando los alumnos.Se ubican los alumnos y hacen ruidos para poder ubicarse ya que están muy apretados y buscan sillas.Personalmente llamo la atención “”Chicos””.    Los alumnos participan en las consignas del profesor.    Los alumnos de todos los sectores comienzan a responder a la pregunta sobre las razones de la guerra o  la forma por algunos otros. El profesor deja expresar a los alumnos y no los interrumpe, camina por todos los sectores.      
8:20El profesor comienza a repartir material a los alumnosSon fotocopias con imágenes de diferentes formas de Guerras 
        8:23Prof: “”Que tipos de guerras ven allí””, refiriéndose a las imágenes del material.Prof: “”Entre todos””..””a Ver”” insistiendo el profesor en las imágenes. “”¿Por qué una guerra?””,,, [Irak].Los alumnos contestan por lo del petróleo y uno por lo religioso en el sector A Prof: “”una guerra medieval””, “”es un caballero”” El profesor prosigue con el juego de imágenes: “”la nuclear””, “”en que Guerra””, contestan los alumnos en la Segunda Guerra y otros lo expresan con “”los nazis””, “”Cuba””, según observan el dibujo.El profesor se acerca a los observadores y nos muestra el “collage”” sobre las imágenes que esta trabajando con los chicos.Siguen llegando alumnos.Los alumnos ven las imágenes y hay comentarios entre ellos. Los alumnos se “enganchan en las imágenes” y dialogan con el profesor que los invita a seguir con otras imágenes.El profesor reconoce que los alumnos no ven el tema de las cruzadas y nos mira a nosotros.Explica sobre la guerra Santa entre cristiano y mulsumanes como otro tipo de guerra o razones que hoy también se utiliza.  Los alumnos siguen contestando las preguntas según las imágenes que observan, no se van del tema planteado por el profesor. Ingresa la preceptora y le acerca la tiza al profesor y comienza a tomar lista en forma muy rápida, observando a los alumnos. El profesor nos entrega el material con el que esta trabajando a nosotros y el que va a repartir luego a los alumnos. 
8:25Prof: “”Guerra de la independencia””, Observan las imágenes y luego expresa: “”la última que nos queda””“”la primera Guerra Mundial, ¿Por qué creen que fue la primera guerra mundial?””Loa alumnos no responden la consigna y el profesor dice: “”¿Qué es  el imperialismo””. Los alumnos comienzan a dar algunas explicaciones.Prof: hace referencia a  la División Internacional del trabajo y al imperialismo.Los alumnos participan del tema como E3.Se ejemplifica sobre lo cultural y comercialIngresa otros alumnosEl profesor hace una referencia histórica desde la colonia hasta las formas imperialistas de la actualidad.El imperialismo económico (Inglaterra) y el cultural y el comercial (ejemplos del shooping, open Mall) 
     8:30             8:35                8:40         8;43                8:46        8:50       Prof: “”Es una idea de globalización, pero bueno no me quiero ir del tema””. Vuelve al concepto del imperialismo; “”¿Cuál es el país mas poderoso?””. Hace referencia a la expansión de los países europeos y ello va a llevar a un CONFLICTO. “”¿Por qué creen que se va a llegar a este conflicto?””Los alumnos contestan por las cuestiones económicas, políticas, ideológicas y por poderío.El profesor saca material y reparte a cada uno de los chicos.Los alumnos comentan que colores les toco.Prof: “”cada uno tiene un color, cada uno se van a  agrupar por un color; al final de la clase se van  asignar una potencia…esos países y las consecuencias de la primera guerra mundial””En forma ordenada se levantan y se reorganizan los gruposEl profesor trata que los grupos sean iguales “”dos negros”” y reorganiza.Un alumnos “”profesor me puedo cambiar de color””El profesor comienza a repartir unas hojas a cada grupo. Y comenta que “”es tedioso, pero debemos  leer”” Grupo 1: “”Cuantas hojas son profe””, otro grupo, del sector C le contestan “”son unas seis hojas””, Grupo 1: “”Profe, estas fotocopias nos las dejamos”” Prof:  “”Algunos quieren otros juegos más”” el Grupo 2 le solicita un juego y se lo acerca el profesor. “”Vamos a leer todos las consignas””Mas abajo dice colonialismo””. Grupo 1: “”¿Qué dice?””, “”esta medio borroso””  El profesor termina de leer las consignas y los grupos comienzan a trabajar. Hay buen clima de trabajo. El profesor se acerca al grupo azul (2) y habla con Brizuela quien le pregunta si es el profesor de su hermana.Nuevamente se acerca a este grupo y pide que lean mas fuerte para que Brizuela también escuche.Luego se acerca al grupo 5 y hablan de países europeos, [Inglaterra]                        Escribe el profesor en el pizarrón sobre el imperialismo Los alumnos participan de las preguntas del profesor.       El profesor entrega un papel con 6 colores distintos a cada alumno.    Ingresan tres alumnos nuevos al curso y el profesor los organiza en los grupos. Se organizan los alumnos en grupos de 4 a 5 alumnos.   Una ves organizados y equilibrados los grupos el profesor reparte el material de lectura y de actividades.    Los alumnos ya se han organizado en grupos y miran las fotocopias. El aula esta ordenada.             Los grupos esta trabajando, el profesor recorre todos los grupos. Llama la atención al 2 y al 6 para que trabajen en conjunto. Visita a todos los grupos y habla con los alumnos. El grupo 1 se reorganiza en la forma de sentarse a los efectos que todos puedan verse la cara. Es un grupo que trabaja mucho y llaman al profesor permanentemente a igual que el 5.     aa    
    9:00        9:05                          9:10      9:16        9:20        9:22       El Profesor recorre todos los grupos y comienza a repartir una potencia imperialista. Recorre permanentemente el curso y explica a cada grupo que tarea deben realizar.Los alumnos preguntan y escuchan al profesor.Hay clima de trabajo en el aula.Los alumnos hacen bullicio pero es relativa a las tareas, incluso de todos los grupos llaman al profesor que se acerca a cada uno de ellos.Prof: “” si tienen problemas me dicen””. Es permanente el recorrido del profesor en el aula. Se escucha en el aula los países europeos [Imperio Austro-Húngaro], [Rusia], [Alemania], [la primera Guerra Mundial]; etc.El profesor se acerca al grupo azul, el último para repartir los países, “”Chicos les toco Inglaterra””; “”nooo””, contestan los alumnos.Prof: “”pero va ser bueno””. El profesor explica que deben buscar las causas y los efectos de la primera Guerra para Inglaterra. También habla sobre las figuras del conflicto y destaca la figura de Churchill; “”Tienen que buscar información para luego exponer”” Grupo 3: “”profe””, “”profe, nos presta el original que no sale acá””Prof: “”me lo han reducido en la fotocopiadora”” y le acerca el original. El profesor expresa sobre lo que están leyendo, sobre la rivalidad de las potencia y ello va a producir “”la primera guerra mundial””“”Chicos si quieren ir completando la información, les va a servir”” El profesor se ubica en la ventana, entre el grupo 5 y 6 y observa a los grupos. Los alumnos le pregunta y contesta; una alumno el grupo 5 se acerca al profesor y este le explica; luego lo llaman del grupo 4 y el profesor se acerca a ellos. […ahí sale lo que es Entente..]Ingresan unas alumnas para hablar con el curso sobre un torneo a buscar el dinero de la inscripción. Se levanta el delegado a hablar con ellas y busca el dinero que le deben dar los chicos                  El profesor en cada grupo le da a elegir que país les gustaría ser; hay debate entre los alumnos.   Además, les explican que deben hacer.   Se destaca el buen clima de trabajo, muy pocos alumnos llaman la atención por no trabajar, si el grupo azul por parte de las dos chicas que lo integran.     El profesor repartió todas las potencias con la que quiere que los chicos trabajen.  Todos los grupos siguen trabajando.El profesor ha recorrido todos los grupos.   Los alumnos no pueden ver bien las copias, cuesta leer.    Sigue habiendo un muy buen clima de trabajo a excepción del grupo 2, en especial de Brizuela Algunos alumnos se levantan pero no molestan a los grupos, se vuelven  a su lugar sin que sean llamados la atención.               Se esta organizando por las chicas del colegio un torneo de voley.El curso se desorganiza. Hablan todos.Se desorganiza el grupo 5, están todos parados.

         9:26         9:31         9:35             9:41           9:46         9:48       10:00Grupo  6: “”hay que seguir”” El delegado del curso regresa y se reorganiza el grupo 5.El profesor sigue recorriendo los grupos. Algunos lo están permanentemente llamando. Se recupera el clima de trabajo, todos los grupos se ven trabajando.Un alumno del grupo 1 se me acerca para preguntarme por que el profesor Martín escribe tanto. Prof: “”Cuidado con el nombre  de la triple alianza que no es lo mismo de la segunda guerra mundial””. Se le acerca un alumno del grupo 3 y lee lo escrito. Luego pasa al grupo 5 que lo llaman; después al grupo 2 que le hacen  preguntas.Prof: “”Vamos rápido, vamos bien”” a grupo 2 que comienza a trabajar todos los integrantes. Grupo 5: “”terminamos profesor””, “”hasta donde debemos terminar””Prof: “”hasta la pregunta Nº 2””.“”Nosotros vamos por la 4””, se escucha al grupo 6.Prof: “hay algunos grupos rezagados y ya terminamos””. “”Espero un minutito,  coloquen  el color del grupo  y los nombres para saber quienes son””Grupo 4: “”lo ponemos en lápiz””. No hay problema se escucha al profesor. Prof: “”Chicos, vayan guardando el material, hay dos grupos atrasados; Guarden porque quiero tocar otro tema. Lo hago que guarden porque quiero que escuchen  y presten atención “”.  “”Guarden para la próxima clase””  A partir de este momento el profesor pregunta sobre un programa de TV, “El Gen Argentino””Se inicia un debate   Toca el  timbre y saluda el profesor.        El curso esta desorganizado por un instante.Hay alumnos levantados. El profesor no deja de observar los grupos y pasar por ellos a ver como avanzan.    Se observa el trabajo en grupo: una alumna del grupo 4 le esta dictando a otro; del grupo 3 a un alumno del grupo 6  le dice:“”ponelo a trabajar a ese niño””         Hay silencio, los grupos están terminando la tarea.Se escucha que los grupos van terminando como expresa el grupo 6 “”Terminamos””        El profesor da por finalizada las actividades del día y solicita atención para desarrollar otro tema.      Se inica un debate sobre el programa y lo relativo a el Che Guevara y Eva Peron. En el mismo participo, por invitación del profesor; por lo cual abandono la observación.Quiero destacar la participación de los alumnos en el debate. 

 Disposición del aula al inicio  
ventanas
 
Profesor
15
16
8
7
2
1
3
4
5
6
11
10
9
14
25
12
21

20

19
18
PIZARRÓN
PUERTA
7 metros
20 metros
22
23
24
ESTUFA
ventanas
ventansa
obs 
obs

                                                                          Alumnos

                                                                                       Bancos

                   Disposición del aula al organizarse
Anexo II    PRACTICA PROFESORADO: PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA   “La Organización Colonial Española en América”.   
ESCUELA4-007 Miguel Amado Pouget
MODALIDADProducción de Bienes y Servicios
ORIENTACIÓNAGROPECUARIA con orientaciones:g-     Especialidad Enologíah-     Especialidad Industrias Frutihorticolas
ESTRUCTURA CURRICULAR 3 CICLO EGBCiencias Sociales, Historia y Formación Ética y Ciudadana; 8º Año 2ª; Ciclo de Formación.6 Hs. Cátedras en los días lunes y viernes.Lunes de 11:40 a 13:00 Hs.Viernes de 10:10 a 13:00 Hs. 
LMMJVSD  
X                    X    
PROFESORÁngel Darío Villanueva
            

ESPACIO CURRICULAR DEL TEMA (SEGÚN PROGRAMA DE LA ESCUELA).

 

           

      II

      

Junio - Septiembre

  • ESPAÑA Y SUS COLONIAS EN AMÉRICA
El origen del hombre americano. La población en América antes de la llegada de los europeos. Civilizaciones americanas: Incas, Mayas y Aztecas.Conquista y colonización. Corrientes colonizadoras en el territorio argentinoOrganización de las instituciones en la América española.- El Mercantilismo- Etapas extractivas y productiva - Sistema económico: El Monopolio comercial  Las instituciones. Evangelización. Organización del trabajo del indio: mita, encomienda y yanaconazgo..Mendoza Colonial.  ·         SIGLO XVIII- Ilustración.- Transformaciones ideológicas: fisiocracia y liberalismo.- Reformas borbónicas. Creación del virreinato del Río de la Plata. Regiones económicas- Revoluciones. Concepto. Causas y consecuencias. Cambio de orden.- Revolución Francesa. Cambio de orden F.E.C.: Derechos Humanos
          Lectura de textos.Organización de la información.Ubicación temporal y  espacial.Elaboración de mapas y gráficos.Reconocimiento de causas y consecuencias.Reconocimiento de las distintas dimensiones d la realidad social: contexto.Identificación de los distintos actores sociales..Reelaboración, síntesis y comunicación de la información.              - Leer textos sugeridos. -Elaborar síntesis.- Emitir  opiniones.- Trabajar en grupo.- Sistematizar información.- Elaborar trabajos: Mapas. Informes.- Completar actividades sugeridas..             Lectura de textos sugeridos.Elaboración de gráficas temporales.Elaboración y desarrollo  de mapas.Trabajo en grupo.Observación y comentario.VideosDebates.                  Observación directa. ParticipaciónControl de trabajos.Evaluaciones semiestructuradas
                              

 PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA 

1- TEMA  A DESARROLLAR:

 “La Organización Colonial Española en América”. 2- PROBLEMA ORGANIZADOR: ¿Cómo organiza la Corona Española los nuevos espacios americanos conquistados  para poder ejercer un control político y económico en esos vastos territorios? ¿Cómo altero la Colonización la vida social de América? 

3- IDEAS BASICAS:

 

España logra el control  de sus Colonias en América a través de una centralización política  y económica.

 

Esta concentración del poder de la Corona, en la figura del Rey, generó una nueva organización social profundamente desigual.

 4- MAPA CONCEPTUAL DEL EJE II    5- SECUENCIA DIDACTICA   “La Organización Colonial Española en América”. 
Contenidos:

Conceptuales La organización Colonial Española en América:La ColonizaciónLa  Economía Colonial:a)     La explotación minera, agrícola y ganaderab)     Los Aborígenes como mano de obra y su impacto en la población: Encomienda – Mita – Yanaconazgo. Esclavitud.c)      Sistema comercial colonial: Mercantilismo – El Monopolio – Contrabando.El orden político y administrativo centralizado de la Corona:a)     Construcción de ciudadesb)     Ocupación del territorio Argentinoc)      Establecimientos de Instituciones en la Metrópoli y en América.La Sociedad Colonial  Procedimentales  - Uso de técnicas de comprensión lectora y lectura de mapas -Confección de resúmenes, cuadros comparativos y sinópticos. -Elaboración de líneas del tiempo y gráficos explicativos. -Organización y comunicación de ideas. -Uso de la empatía para explicar fenómenos del pasado. Actitudinales -     Prestar atención a las consignas impartidas por el docente. -     Desarrollar hábitos de participación y cooperación. -     Valorar y comprometerse en el trabajo individual y el trabajo con los otros. -     Tolerar y respetar la opinión ajena cuando es diferente a la propia -     Desarrollar hábitos de respeto y de comportamiento responsable aplicado a todos los ámbitos. -     Desarrollar el sentido de pertenencia a la sociedad en general y al grupo en particular. -     Asumir una actitud crítica y reflexiva ante los distintos procesos políticos y sociales.   
        PRIMERA CLASE: La Colonización Española y la Economía Colonial. (2 Módulos)
ActividadesRecursoTiempo
Inicio de Clase                El docente  comienza la clase planteando que se tratara de un tema nuevo, “La Organización Colonial Española en América”, solicitándoles  a los alumnos que expliquen que entienden por “ORGANIZACIÓN” y por ”COLONIAL” (torbellino de ideas)Después se les mostraran una serie de palabras asociadas a los términos solicitados para aclarar conceptos. Los alumnos deberán escribir en sus carpetas todos los términos que desarrollaron los alumnos. En caso de ser necesario el docente guiará con palabras claves. Identificando y construyendo en común los conceptos solicitados. El profesor presenta un afiche con la palabra “COLONIZACION”El profesor expondrá su intención de hacer un recorrido histórico para ver cuáles son los orígenes de la Colonización Española explorando conceptos previos de los alumnos (Expansión y Conquista) para ubicarlos en el tiempo y en el espacio sobre como España comienza la Colonización en tierras Americanas.A través de la lectura mediada de “Las formas de colonización española  del continente americano” (pag. 65) y mapa (pag. 54)Libro 8, Tercer Ciclo, EBB, Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana de Longseller, se reconocerá el contexto de la época.  Tiza y pizarrón   Carpeta    AfichesTiza y pizarrón Globo terráqueo y Mapa  Texto. 30 min.                    Receso por recreo 10 min.
Desarrollo El profesor dividirá en Grupos a los alumnos y repartirá fotocopias del libro “Historia II. De la Modernidad a los tiempos Contemporáneos”; Serie Horizonte de Editorial Kapeluz; paginas 114 a 117 referida a la economía colonial.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas que les permitirá comprender el proceso de la colonización Española en América desde la perspectiva económica.Caramelos Texto.Guía.  Tiza y pizarrón 30 min.      
Cierre de la Clase Posteriormente el docente realizará en el pizarrón la estructura de un esquema que comprenda las causas y consecuencias de la colonización americana en sus aspectos económicos que serán completadas por los alumnos.Los alumnos deberán escribir en sus carpetas el esquema realizado. Tiza y pizarrón Carpetas30 min.
Aplicación El profesor colocara en el pizarrón las palabras trabajadas en la lectura y cada grupo deberá posesionarse en una forma de explotación económica o del sistema comercial; y cada grupo deberá exponer el tema Presentación de las producciones. Tiza y pizarrón Afiches 40 min.
   Nota: solicitar a los alumnos que traigan un mapa para la próxima clase. SEGUNDA CLASE: El orden político y administrativo centralizado de la Corona  (1 Modulo)
ActividadesRecursoTiempo
Inicio de Clase       El docente  comienza la clase planteando que se continua con el tema de   “La Organización Colonial Española en América” desde el aspecto organizativo.El profesor realizará un mapa conceptual para ubicar a los alumnosLos alumnos deberán escribir en sus carpetas el mapa conceptual. El profesor explorara ideas previas de los alumnos sobre la “ciudades” y por que los españoles creaban las ciudades.   Tiza y pizarrón Carpeta    05 min.      10 min. 
Desarrollo El profesor repartirá un texto mediado a los alumnos sobre las fundaciones de ciudades en América y como fue la colonización en  el territorio argentino. (Las corrientes colonizadoras y la fundación de ciudades argentinas). Esto último a través de distintos textos que se repartirán por grupos.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas.  Texto.Guía.  Tiza y pizarrón   30 min.   
Cierre de la Clase El profesor realizara preguntas sobre las actividades; para luego una corrección grupal de las mismas.Tiza y pizarrónCarpetas30 min.
Aplicación El profesor solicitara que los alumnos en forma individual realicen una investigación sobre como se fundo la ciudad de Mendoza y que forma urbana adopto y si puede realizar una comparación con la forma urbana del Departamento de Guaymallen, tomando la plaza como referencia. Tiza y pizarrón 10 min. Y tarea realizada en casa.
  Nota: solicitar a los alumnos que traigan un mapa para la próxima clase.                 TERCERA CLASE: CLASE: El orden político y administrativo centralizado de la Corona  y la Sociedad Colonial (2Modulos).
ActividadesRecursoTiempo
Inicio de Clase           El docente  comienza la clase solicitando a los alumnos que presenten la tarea encomendada en la última clase.Se lee y observa los trabajos producidos y se debate sobre el tema. Se analiza las dificultades y se relaciona con los temas dados en la clase anterior. El profesor presenta el tema nuevo a desarrollar que tiene correlato con lo dado en la clase anterior: Establecimientos de Instituciones en la Metrópoli y en América.Juego de imágenes sobre la Metrópolis y la ciudades Americanas utilizando el medio de navegación sobre el Atlántico.Previo al recreo el profesor ira a la biblioteca con los alumnos a los efectos de retirar Libros para los grupos.[16] Producción de los alumnos.  Tiza y pizarrón    10min.     25 min.   Receso por recreo 10 min.
DesarrolloEl profesor dividirá en Grupos a los alumnos.Los grupos trabajaran con los libros que se retiran en biblioteca.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas que les permitirá comprender:a.      La organización política  del dominio colonial español.b.      Confeccionar un mapa con la organización virreinal española.c.       La organización social que España impuso a sus dominios.Los alumnos deberán realizar producciones sobre temas que el profesor le solicita a cada grupoCaramelos Texto.Guía.  Tiza y pizarrón 35 min.      
Cierre de la Clase Posteriormente el docente solicitará a los grupos que expongan sobre los dos temas que se vieron en clase:La organización política  del dominio colonial español y La organización social que España impuso a sus dominios.Presentación de las producciones.  Tiza y pizarrón Afiches  Carpetas30 min.
Aplicación El profesor junto con los alumnos realizaran un Mapa Conceptual sobre “La Organización Colonial Española en América” en sus aspectos Políticos, Económicos y Sociales.Los alumnos deberán escribir en sus carpetas los esquemas realizados.Solicitar a los alumnos realicen como trabajo final una crónica sobre su visión de la Colonización Española en América.  AficheTiza y Pizarrón  Carpeta 30 min.    10 min.
 Anexo IIILa colonización Española en América y la economía colonial. ACTIVIDADES La colonización
  1. Lee atentamente el texto  y resuelve  las consignas.
  2. Completa las siguientes frases:
 a)       Las expediciones por los territorios fueron el primer paso para la……………b)       Después del triunfo de las…………….. se desarrolló la………………………     
  1. ¿Que entiendes por COLONIZACION?
   
  1. ¿Cuáles fueron las transformaciones  que se dan en los territorios americanos producto de la Colonización española?
    
            La Colonización       -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La economía colonial
  1. En què regiones y porque se asentaron en esos lugares los conquistadores españoles?
    
  1. Completa el siguiente diseño:
                                                             LA MINERIA:  LA EXPLOTACION ECONOMICA EN                LAS  PLANTACIONES:LAS COLONIAS                                                                                                                                          LA GANADERIA:   
 
La relación comercial entre España (la metrópolis) y América
  1. ¿Por qué se establece el MONOPOLIO COMERCIAL por parte de la Corona Española?
   
  1. Explique como funcionò el MONOPOLIO en las Colonias Americanas.
    
  1. ¿Cómo y porqué se burló en América el sistema de Monopolio?
    
  1. Defina CONTRABANDO.
  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La sujeción de los aborígenes al sistema de trabajo obligatorio
  1. ¿Qué entiendes por?:
LA ENCOMIENDA:  LA MITA:  EL YANACONAZGO:  PORTEO:  ESCLAVITUD:  
  1. ¿Qué denunciaba el padre Bartolome de Las Casas?
   
  1. Lee el siguiente fragmento, luego conversa con tus compañeros sobre lo que dice el mismo y por último realiza las actividades que se indican al final.
 
El saqueo de las riquezas americanas“Nuestra Comarca del mundo que hoy llamamos América Latina […] se especializó en perder [riquezas] desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta […]” Eduardo Galeano; Las Venas abiertas de América Latina 
        
a)       Qué riquezas extrajeron  los europeos del Continente americanob)       Qué mano de obra utilizaron para explotar esas riquezasc)       A qué denomina el autor  América Latina-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Para Profundizar: EL MERCANTILISMOFue una política económica  practicada por la mayoría de los Estados Europeos; el ideal de esa política era: Vender  a los demás países lo mas posible (ingresaba dinero) y Comprar lo menos posible (para que no salga dinero) así  el Estado obtenía mayor riqueza  y no quedara esos recursos en manos de los extranjeros.Partían del supuesto que existía una cantidad LIMITADA de riquezas y cuya principal fuente eran los metales preciosos: oro y plata. Y quienes mas poseían estas riquezas  era el Estado mas rico.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Profesor Ángel Villanueva


[1] (Del lat. praeludĭum). m. Aquello que precede y sirve de entrada, preparación o principio a algo. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

[2] Cátedra “Practica e  Investigación Educativa”; profesor M. Elgueta en http://practicasdocentes.blogia.com/

[6] En Portafolio de Angel Villanueva; http://guaymallen.blogia.com/.

[7] En Portafolio de Angel Villanueva; http://guaymallen.blogia.com/.

[8] Ver Anexo I

[9] Ver Anexo II

[10] Idem

[11] Se hace referencia en conceptos de Oliver y Gruñid,; en Exposición dada por Carolina Tricarico, Andrea Abrahan y Angel Villanueva en Curriculum.

[12] Ver Anexo II.

[13] En este punto quiero destacar el caso de Barraza, de difícil comportamiento pero que demostraba inquietudes y esfuerzos llego a tener 19 amonestaciones y en mi materia el Global fue el único con un 10 de nota. Aquí fue valido el concepto de Freire “aunque sea por uno” vale la pena  la tarea docente.
[14] Gabriela Castiglia en: COMENTARIOS SURGIDOS DEL ANÁLISIS DE PRÁCTICAS OBSERVADAS AL 23 DE OCTUBRE 

[15] Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation

[16] Nota: el profesor posee un listado con los libros disponible en biblioteca. 

MAPA CONCEPTUAL DEL POLIMODAL

MAPA CONCEPTUAL DEL POLIMODAL

Guiño

Mi primera practica en POLIMODAL de la Escuela Pouger. Por Angel Villanueva

Sonriente

 PRACTICA PROFESORADO: PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA 
ESCUELA4-007 Miguel Amado Pouget
MODALIDADProducción de Bienes y Servicios
ORIENTACIÓNAGROPECUARIA con orientaciones:a-     Especialidad Enologíab-    Especialidad Industrias Frutihorticolas
ESTRUCTURA CURRICULAR POLIMODALHISTORIA3 Hs. Cátedras En días  viernes. Viernes de 08:00 a 10:00 Hs. 
LMMJVSD  
                    X    
PROFESORÁngel Darío Villanueva
  ESPACIO CURRICULAR DEL TEMA (SEGÚN PROGRAMA DE LA ESCUELA).  

EJECONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOSPROCEDIMENTALESACTIVIDADESESTRATEGIASEVALUACIÓN
               I Febrero – Mayo             >Evolución del Estado Argentino desde 1810 hasta 1853.>La Confederación y Buenos Aires. Batalla de Pavón. La Patria unificada.> Ideologías. Transformaciones Ideológicas: liberalismo, socialismo, nacionalismo. >La legitimidad desde el Programa Orden Y Progreso. Los liberales. La inserción de la Argentina en el Mercado Internacional. >Segunda Revolución Industrial. Expansión del Capitalismo y División Internacional del Trabajo. El Imperialismo.   >Lectura y análisis de textos.>Uso de vocabulario específico.>Formulación de preguntas e hipótesis a partir de la lectura.>Análisis, relación y justificación de las distintas dimensiones sociales.>Identificación de causas y consecuencias.>Identificación de cambios y continuidades.   < Gusto por el debate y la reflexión. -Escucha explicaciones y narraciones del docente.-Identificar, diferenciar y determinar causa y consecuencias de los procesos históricos.-Señalar actores sociales.-Ubicar hechos y procesos históricos en espacio  y tiempo.-Producir  textos.buscar, procesar y sistematizar información.-Relacionar los hechos históricos en diferentes contextos.-Resolución de guías de trabajos de investigación.-Observación de películas y debate.-Elaboración de organizadores gráficos.                         Observación directa.Evaluación escrita y oral.Evaluación semiestructurada.Trabajos prácticos individuales y grupales.Exposiciones orales.Presentación de carpetas.Participación en clases.
                   II       Junio - Septiembre  >Actores Sociales en la Argentina del 80´. Impacto de la inmigración. Conformación de las clases medias. >Primera Guerra Mundial. > La Argentina del Centenario. Legitimidad democrática: La ley Sáenz Peña, ampliación del sufragio.>Primeros Gobiernos Radicales.. > Los nacionalismos: nazismo, fascismo..    >Lectura y análisis de textos simples y con cierta complejidad.>Formulación de hipótesis y preguntas a partir de los textos leídos.>Uso de vocabulario específico.>Análisis de las diferentes  dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales.>Identificación de causas y consecuencias. >Identificación de cambios y continuidades.>Afianzamiento del juicio crítico.         

       IDEM

-Escuchar explicaciones y narraciones del profesor.-Determinar causas y consecuencias.-Identificar actores sociales.-Ubicar hechos y procesos históricos en los espacio atemporales y geográficos.-Procesar y sistematizar información.-Relacionar hechos históricos en diferentes contextos.-Elaborar síntesis y gráficos.-Completar guías de actividades y trabajos de investigación.-Participar activamente de debates y reflexiones. 
                    III  Septiembre - noviembre Crisis de 1929>Autoritarismo y participación restringida entre 1930 y 1943. Fraude electoral. >La sustitución de las importaciones e industrialización.>La Democracia de masas: el peronismo. Un nuevo actor social: el obrero.>Segunda Guerra MundialProceso de descolonización. Mundo Bipolar. Guerra Fría. Tercer Mundo. Características. >Lectura y análisis de distintos tipos de textos.>Formulación de preguntas  e hipótesis a partir de la información.>Análisis de la lectura de documentos históricos.>Identificación de causas y consecuencias.>Reconocimiento de cambios y continuidades.                       IDEM 
  

 PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA 

1- TEMA  A DESARROLLAR:   “La Crisis del 29 y su impacto en el mundo y en la Argentina”.   2- PROBLEMA ORGANIZADOR:  ¿Cómo una crisis económica y financiera perturba la economía mundial y al modelo económico que sustentaba la Argentina desde 1880? ¿Qué impactos soporto la Argentina producto de la crisis de Wall Street,  no solo en lo económico, sino también en la organización del Estado, en  lo político y en lo social?  

3- IDEAS BASICAS:

   

La inserción de la Argentina en el mundo sufre las consecuencias de la crisis económica mundial del sistema capitalista.

 

La crisis mundial tiene consecuencias tanto en el modelo económico  del país como en la estructura política y el tejido social.

 

Argentina desarrolla un modelo “hacia adentro” con una fuerte intervención del Estado.

 

La  crisis económica mundial es una de las causas del quiebre institucional en la Argentina a través del mecanismo del Golpe de Estado y del regreso al poder de la oligarquía terrateniente

 

El nuevo modelo económico da surgimiento a una nueva conformación social producto de  las migraciones interna.

          

4- MAPA CONCEPTUAL:    
 

 5- SECUENCIA DIDACTICA“La Crisis del 29 y su impacto en el mundo y en la Argentina”. 
Contenidos:

Conceptuales  El “Crack” de 1929 a)      El Contexto mundial: la crisis del Liberalismo políticob)      Crisis del Capitalismo liberal a partir del Crack de 1929.c)      La recesión de 1929-1932 o la “gran depresión” y el impacto en el comercio mundial. De la crisis  de 1929 al “Estado de Bienestar:a)      La intervención del Estado en la economía.b)      El Keynesianismoc)      El New Deal El impacto de la crisis  económica en Latinoamérica:a)      El proceso de industrialización por sustitución de importaciones.b)      La intervención estatal Crisis política en la Argentina:La Restauración Conservadora 1930-1943.a)      El “Fraude Patriótico”b)      La Década Infame La Economía y la Sociedad  Argentina de la época.a)      Medidas Económicas y Financieras. Las Juntas Reguladorasb)      El Pacto Roca-Runcimanc)      Expansión Industrial en la Argentina.c)      Las Migraciones internas y el nuevo conglomerado urbano de las grandes ciudades.  Procedimentales  - Uso de técnicas de comprensión lectora y lectura de gráficos.. -Confección de resúmenes, cuadros comparativos y sinópticos. -Elaboración de líneas del tiempo y gráficos explicativos. -Organización y comunicación de ideas. -Uso de la empatía para explicar fenómenos del pasado. Actitudinales -      Prestar atención a las consignas impartidas por el docente. -      Desarrollar hábitos de participación y cooperación. -      Valorar y comprometerse en el trabajo individual y el trabajo con los otros. -      Tolerar y respetar la opinión ajena cuando es diferente a la propia -      Desarrollar hábitos de respeto y de comportamiento responsable aplicado a todos los ámbitos. -      Desarrollar el sentido de pertenencia a la sociedad en general y al grupo en particular. -      Asumir una actitud crítica y reflexiva ante los distintos procesos políticos y sociales.   
   PRIMERA CLASE: El “Crack” de 1929 y la intervención del Estado en la Economía (1 Módulo)
ActividadesRecursoTiempo
Inicio de Clase                El docente  comienza la clase planteando que se tratara de un tema nuevo, “La crisis financiera del año 1929 y su influencia internacional y en la Argentina”.El  profesor escribirá el año 1929 en el centro del pizarrón.)Solicitándoles  a los alumnos que expliquen porque consideran que esa fecha es importante en la historia. (torbellino de ideas)Y porque hablamos de CRISIS. Posteriormente el profesor en el pizarrón  realizara un esquema. Los alumnos deberán escribir en sus carpetas. Se tomará  el concepto de crisis como base.Los alumnos en gripos realizarán una tarea sobre una situación de crisis económicas: Una familia, una fabrica, un Estado. Y relacionarla con una crisis política.En caso de ser necesario el docente guiará con palabras claves. Identificando y construyendo en común  de que se entiende el  o los conceptos de crisis. El profesor presenta un afiche con la palabra “CracK de Wall Street”El profesor expondrá su intención de hacer un recorrido histórico para ver cuáles son los orígenes de la CRISIS y que afecto tuvo en la escena internacional y nacional, explorando conceptos previos de los alumnos para ubicarlos en el tiempo y en el espacio.   Tiza y pizarrón    Carpeta  Caramelos.Tiza y pizarrón     AficheMapa Tiza y pizarrón  Texto. 10 min.        10 min.          20 min.
Desarrollo El profesor  repartirá fotocopias, en los Grupos, a los alumnos del libro “Aique” para Polimodal; paginas 150 a 151 y de 133 a136 referida a: “De la crisis del 29 al Estado de Bienestar.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido del  texto, que posteriormente trabajaran los alumnos. Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas que les permitirá comprender lo sucedido en el año 1929 y  el proceso de recesión económica.    Texto.Guía.  Tiza y pizarrón 30 min.      
Cierre de la Clase Posteriormente el docente realizará en el pizarrón la estructura de un esquema que comprenda las causas y consecuencias de la Crisis del 29 en sus aspectos económicos que serán completadas por los alumnos como así también a que se denomina el Estado de Bienestar.Los alumnos deberán escribir en sus carpetas el esquema realizado. Tiza y pizarrón Carpetas10 min.
    
     SEGUNDA CLASE: El cambio del modelo económico de Agro exportador a de Industrialización por Sustitución de importaciones    (1,1/2 Módulos)
ActividadesRecursoTiempo
Inicio de Clase       El docente  comienza la clase planteando que se continúa con el tema de  “La crisis financiera del año 1929 y su influencia internacional y en la Argentina”.Para ello se trabajara sobre como los países latinoamericanos hicieron frente a la crisis económica y la recesión  del comercio mundial. El profesor realizará un mapa conceptual para ubicar a los alumnosLos alumnos deberán escribir en sus carpetas el mapa conceptual. El profesor explorara ideas previas de los alumnos sobre algunos  conceptos económicos” con los que se trabajara en esta clase.   Tiza y pizarrón Carpeta    10 min.      10 min. 
Desarrollo El profesor repartirá un texto a los alumnos sobre como actuaron los países latinoamericanos para hacer frente a la crisis económica. Se continua con el Libro de Aique que el profesor seleccionara las paginas necesarias  sobre el temaSe realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas.  Texto.Guía.  Tiza y pizarrón   40 min.   
Cierre de la Clase El profesor realizara preguntas sobre las actividades; para luego realizar una corrección grupal de las mismas.Se trabajará en forma conjunta a los efectos de que los alumnos puedan realizar un esquema en el pizarrón sobre como funcionaba el modelo de desarrollo y como intervenían los  Estados  en la EconomíaTiza y pizarrónCarpetas40 min.
Aplicación El profesor solicitara que los alumnos en forma individual realicen una investigación sobre como hoy esta constituida nuestra Balanza comercial y como es el impacto de los sectores primarios e industriales en el mismo. Se dará orientación para la búsqueda. Tiza y pizarrón 20 min. Y tarea realizada en casa.
            

La Escuela Miguel Amado Pouget

La Escuela Miguel Amado Pouget

 

 26 de Febrero de 2008

Observación InstitucionalEsc. N° 4-007, “Miguel A. Pouget”

              Dimensión Institucional:La escuela se ubica en el departamento de Guaymallén, distrito Bermejo, sobre la calle Alejandro Mathus Hoyos o conocida como Prof. Mathus (fue padrino y miembro de la cooperadora de la escuela).  Se localiza en una zona rural-urbano, rodeada de los barrios  Santa Rosa y Jardín del Sauce y rodeado de fincas hacia el este y sur.  Geográficamente es una institución de grandes dimensiones, el predio escolar cuenta con unas 25.7 hectáreas (con explotación de vid, frutales, hortícola, olivícola y granja)[1]. Hay dos accesos a la escuela uno peatonal y uno vehicular, esta última esta pavimentada y es oportuno mencionar que el colectivo de la línea 50 ingresa al predio de la escuela.   Espacialmente la Institución tiene la siguiente distribución.    

    

Referencias:

------      Rejas (zona de escuela)A-B-C     AulasD               Laboratorio1                Dirección, Regencia, Secretaria,                                               Gabinete, laboratorio informático                   y biblioteca2                Bufete,  cocina y comedor.3                Aula del nodo y depósito.4-5           Sectores son depósitos de                   Herramientas o documentos.///        Predio productivo: 20.7 hectáreas                con explotación de vid (11 ht.),                  frutales (2.5ht), hortícola (2 ht.),                olivícola(2 ht.) y granja. 

Infraestructura. 

  • Aulas:16   
  • Laboratorio de informática: 1 y otro por habilitar.
  • Laboratorio Físico-Químico-Instrumental: 1
  • Biblioteca: 1
  • Módulo Administrativo: 1
  • Campo de Deportes: 2(cancha de fútbol y de básquet).
  • Módulo Maestranza: ( celadores): 1 Preceptoria: 1
  • Sector Productivo:
    • Predio Escolar: 25.7 hectáreas ( con explotación de vid, frutales, hortícola, olivícola y granja)
    • Modulo Industrial:
      • Bodega experimental
      • Industria frutihorticola.
      • Fábrica de aceite
      • Taller mecánico ( de herramientas, máquinas agrícolas, de mecánica y de carpintería)
      • Galpón.
    • Laboratorio de Química y enología que es sólo utilizado por los profesores del área técnica.
Condiciones edilicias:A, B y C: Aulas antiguamente eran dormitorios. El sector A es una edificación vieja, funcionan los primeros años de los EGB 3 y recientemente la sala de profesores (situación resistida por los mismo y con promesas de su pronta reubicación). Este sector es el más deteriorado de los tres, no poseen calefacción natural sino envasada. No existe buena iluminación en las aulas por lo que es necesario mantener la luz prendida, pero esto se maneja desde la sala de profesores, ya que en ninguna de las aulas existen llaves ni toma de corrientes. Este sector no posee baños.En el sector B, se encuentran los noveno y algunos primeros años del Polimodal, funciona también la preceptoria y poseen baños en muy mal estado; si bien tienen gas natural, no existen llaves ni toma de corriente en las aulas habilitadas. En el sector C funcionan segundos, terceros y sextos años del Polimodal, si bien tienen gas natural, solo funciona el baño de hombres (en mal estado), ya que el de mujeres se encuentra clausurado. Aclaración: los módulos para EGB y Polimodal están organizados en formas distintas, existen recreos diferenciados. Cabe destacar que el timbre se encuentra en el sector B, y es el único que lo escucha. Los alumnos mayoritariamente conocen el horario y son los que le avisan a los profesores. La diferenciación horaria se relaciona porque los alumnos reciben desayuno, los alumnos Polimodal reciben refrigerio al medio día, y los de EGB3 almuerzan, ya que se encuentran en el programa de doble escolaridad.Dirección, Regencia, Secretaria, Gabinete Psicopedagógico, laboratorio informático y biblioteca que sirve también de sala de video. Posee calefacción, y dos baños que generalmente largan mal olor. El bufete,  cocina y comedor está bajo concesión y se trata de mantener en buen estado. Los alumnos para desayunar o almorzar deben hacer cola para ingresar en el mismo.3, 4 y 5: son las instalaciones utilizadas por la escuela en sus comienzos, en la actualidad estos sectores son depósitos de herramientas o documentos. Se encuentran en muy mal estado.Dentro del espacio 3 se ha ubicado a los alumnos del Nodo de Terminalidad Exitosa.    La escuela también cuenta con una cancha de básquet, y una de fútbol.     Contexto: En cuanto al contexto externo la escuela se encuentra inserta en una zona rural-urbana, ya que está ubicada en un predio de 18 hectáreas que les pertenecen a la institución, dentro de las cuales se pueden encontrar plantaciones de vid, duraznos, ciruelas, y otros. El colegio también cuenta con corrales en donde mantiene distintas especies de animales de granja, como así también una pequeña fábrica y laboratorios en donde se procesan los productos que se elaboran.Debemos decir también que la institución se encuentra rodeadas de otras fincas lindantes hacia el sur y el oeste, en tanto que el este y norte se encuentran barrios de bajo recursos. En cuanto al espacio interno la escuela posee cinco módulos separados, todos ellos de una planta, de los cuales se observan que dos de ellos son construcciones más viejas y por ende más deterioradas. Una de ellas es la sala de buffet y comedor, y la otra en donde se ubican las primeras divisiones del EGB 3, estas últimas no poseen calefacción con gas natural por encontrarse rotas las instalaciones, utilizando gas envasado. Los cursos están en un estado estropeado.  Nivel Socioeducativo y entorno social: Familias de clase baja ingresos económicos magros (producto de plan social o trabajos eventuales), con minoría de clase media. Familias monoparentales, disfuncionales, estudios incompletos de los padres, violencia familiar, entorno conflictivo (drogadicción, delincuencia). Capital cultural heterogéneo.Historia:La historia del establecimiento se inicia por la gesta de un grupo de personas de Guaymallén sin más recursos que su capacidad de trabajo y una profunda vocación, hicieron de un predio abandonado y un puñado de alumnos humildes una escuela modelo que ha marcado los principales lineamientos de la enseñanza agrícola de Mendoza[2]. La institución data del año 1940, pero comenzó sus actividades oficialmente en 1944, con alumnos de condición humilde, poseía internado, donde recibían en forma gratuita alimento, cama, sabanas, ropa de trabajo y elementos de higiene.1954 se realizó el traspaso a la Nación, lo que ocasionó mediante un acuerdo que comenzará a funcionar en las mismas instalaciones otra escuela, decisión cuestionada por directivos, al cabo de dos años se reflejaron los tristes resultados (bajo la matricula, disminuyo la productividad de fincas, granja y huerta) todo ello llevo a las autoridades provinciales a cerrar la escuela considerando todo una misma institución.  Los docentes decidieron dar comienzo al ciclo lectivo asumiendo los costos, como consecuencia de esta decisión, la provincia restituyó de manera simbólica los cargos a todo el personal de la escuela.  Finalmente el 24 de diciembre de 1958, habiendo pasado prácticamente un año sin presupuesto oficial, se dio solución definitiva a la situación.Entre los años 1959-63 se produjo un gran avance en lo técnico, pedagógico y de producción, se quería llegar a un establecimiento secundario con capacidad profesional, y agregar el bachillerato.  Título que habilitaba a los estudiantes a seguir en la universidad o desempeñarse como enólogos, perito agrónomo, técnico agrícola, administrador rural o técnico granjero. De esta manera la escuela Pouget se ponía a la vanguardia de los establecimientos agrarios provinciales.1965 se abrió la fabrica de aceite de oliva “tipo piloto” y se suprimió el ciclo primario. 1970 se suprimió el internado, manteniéndose el comedor.1972 con el proyecto EMETA se inicia la construcción de nuevas instalaciones (edificio administrativo, aulas, galpones para fabrica y bodega, taller de mantenimiento, laboratorio de análisis y bromatología) pero diversos sucesos políticos en 1973 detienen la obra hasta 1986 siendo finalizadas en 1989.Así es como la institución alcanzó un alto prestigio, el cual ha trascendido el ámbito local, proyectándose a nivel nacional e internacional. Actualmente los alumnos en el último año realizan pasantias en emprendimientos y empresas prestigiosas del medio que los solicitan, inclusive luego de acuerdos internacionales algunos de ellos efectúan sus prácticas en empresas en Francia. Ideario: La vida escolar transcurre en una cautivante relación con la naturaleza, la actividad del estudiante colabora con los temas de la tierra, como medio para acrecentar un conocimiento en las disciplinas agrícolas. El objetivo de la escuela desde su fundación es trasladar el aula al campo, laboratorio y talleres. Es una escuela abierta no tan ligado a los tiempos y espacios. La escuela tiene un tiempo y espacio particular que no se ve en otras escuelas. Entender al aprendizaje como una herramienta de vida y que los alumnos adquieran no solo conocimientos ya elaborados que constituye la cultura y la ciencia de nuestra sociedad, sino también habilidades y estrategias que les permita aprender por sí mismos nuevos conocimientos. Necesitamos  una escuela que enseñe a hacer. Lo que  pone a la escuela en relación con el mundo de trabajo-empleo.    La escuela debe ser el lugar en el que se aprenda a convivir. El instrumento válido es la mediación afrontamiento a los problemas y resolución de los conflictos. Esto supone educar en valores como la solidaridad,  el esfuerzo el trabajo y responsabilidad.  

Identidad    Es una escuela que se orienta a la acción y a la cultura del trabajo Agropecuario. El alumno es participante activo de acuerdo a sus propias capacidades y posibilidades.    Desde la propuesta curricular se busca constantemente la calidad de los aprendizajes mediante la formación de competencias. Además, integrar e integrarse activamente a la comunidad escolar y   social. 

Visión ·     Concebir la enseñanza como una tarea colectiva que promueva el trabajo en conjunto y en equipo. ·     Continuar y afianzar el modelo pedagógico-didáctico que concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como una construcción de competencias. ·     Promover la flexibilización de los tiempos institucionales para favorecer el trabajo en equipo. ·     Organizar la participación comprometida de los alumnos y docentes en el Proyecto Curricular Institucional para una evaluación compartida y consensuada y formativa donde se evidencie los aprendizajes significativos. ·     Promover espacios de reflexión de la práctica docente. ·     Estimular el trabajo de áreas con sus referentes, respetando los acuerdos de Zona III de supervisión, interinstitucional e institucional.  ·     Reconocer la producción con calidad como base del proceso de aprendizaje de industrialización Frutihortícola y Enológica. Misión·     Que cada uno de los sectores que conforman la comunidad educativa, puedan desarrollarse de manera adecuada basada en la racionalidad propuesta desde su conducción que permita un accionar coherente. ·     Que todas las personas que participan de la organización, promuevan la apertura personal, posibilitando el perfeccionamiento permanente y continuo. ·     Que desde la misma comunidad se logren acuerdos propios que favorezcan la verdadera comunicación permitiendo a cada integrante alcanzar el diálogo profundo. ·     Que los principios de igualdad, equidad, pertinencia y calidad sean prioritarios y sustento de todas las acciones. Perfil del alumno: ·     Que los alumnos adquieran hábito de estudio y cultura  del trabajo. ·     Que los alumnos estén comprometido para desenvolverse en el mundo laboral en constante cambio y para continuar estudios superiores. ·     Que el alumno una vez que adquiera las competencias básicas sea capaz de insertarse en el medio. ·     Que sea capaz de utilizar y analizar diferentes fuentes de información y producción oral y escrita. ·     Que comprenda lo que lee y que sepa resolver problemas de forma autónoma. ·     Que respeta y haga respetar las normas de convivencia. ·     Que sea capaz de internalizar la cultura del esfuerzo.  Perfil del docente: ·     Profundo conocimiento de la disciplina, conocedor de la didáctica. ·     Capaz de reflexionar sobre la propia práctica. ·     Que posea disposición activa hacia la capacitación a los cambios y los nuevos desafíos. ·     Que tenga comunicación fluida con los alumnos y con toda la comunidad. ·     Que posea disposición para trabajar en equipo. ·     Apertura a la capacitación y a proyectos innovadores. ·     Que sea coherente en el discurso y en la acción. ·     Personalizar la acción educativa . ·     Contribuir a la construcción de una autoimagen positiva. ·     Encontrar siempre algo positivo que reconocer y señalar. ·     Tener en cuenta la significatividad  y funcionalidad de los aprendizajes. ·     Interés por buscar con el alumno alguna forma de mejorar la situación.  Buenos alumnos malos alumnos, no hay una diferencia entre buenos y malos docentes pero si con relacion a las precticas ya que según comentarios de psicopedagogía el área técnica deja mucho que desear.Formas de gestión institucional  (Formal).
  1. Director: A cargo del Sector Administrativo (contable y docente); Sección Alumnos, de Sector de Producción (MEP, ATP, y JGEP), Mantenimiento ( obreros y celadores); de Biblioteca; de Encargado de Laboratorio de Informática; de Infraestructura; y de Programas Nacionales (“todos a Estudiar” y Provinciales(“Doble Escolaridad” y PIR.
  2. Vice-Director: A cargo del sector docente en cuanto a lo pedagógico y Servicio de Orientación (Asesoría Pedagógica, Psicóloga y Coordinadoras Pedagógicas de Tercer ciclo, Orientadora Psicopedagógica).Acompañamiento al Coordinador de Doble Escolaridad.
  3. Regencia: A cargo del sector de Preceptoría y Disciplina.
  4. Jefatura General de Enseñanza Práctica: A cargo de la concreción de los proyectos del sector productivo, para determinar desde los resultados obtenidos, los ajustes necesarios que garanticen una producción de calidad.
Debemos aclarar que actualmente existen ciertos vacíos en los cargos directivos, especialmente por casos de enfermedad.La Directora  que ejerce sus funciones actualmente tiene una formación como Profesora de Lengua. En el caso de la Vicedirección, se encuentra con parte de enferma, y su formación es Psicóloga. Esta autoridad sería la responsable pedagógica de la Institución.El Regente, es Profesor de Química, y sería el responsable del área técnica de la Institución y de la disciplina. Es visto como una figura muy respetada.En la actualidad se observa una no coordinación institucional y pujas por espacios de poder. Hay comentario, donde se incluyen a docentes,  de que los recursos son muchos (Proyectos INET) y se discute el manejo o destinos de los fondos. Cabe acotar que esta Escuela  cuenta con un Plan de Explotación Comercial (Producido).Encontramos profesores del área técnica y del área de fundamentos básicos, entre los que existe una escasa relación por las diferencias horarias, pero se observan reclamos hacia los directivos mayor recurso para el área técnica y mayor disciplina reclamo de docentes de fundamentos básicos. Este último reclamo no es perceptible en el área tectita ya que los alumnos que continúan el Polimodal se adaptan a las características de la escuela (agrícola) y tienen en general muy buen rendimiento académico.Recientemente un hecho de ubicación espacial ha emergido un malestar de los docentes, ya que se ha ubicado la sala de profesores en un sector precario de la escuela y lejos de los directivos, ya estos últimos han concentrado sus espacios en el mismo modulo. Estos cambios también abarco el área de usos múltiples, que era muy utilizado por los docentes, espacio que fue reducido para uso administrativo.La pantalla en relación a las relaciones de poder es que en la actualidad están los tres cargos de dirección en el mismo modulo pero lo cierto es que existen fracturas entre ellos y con los docentes.               


 

 Dimensión Curricular: Modalidad: Producción de bienes y servicios[3]. Con orientación Agropecuaria.Ø      Especialidad enología Ø      Especialidad Industrias frutihortícolas.Título:
    • Técnico en Producción Agropecuaria con especialización en Industrias Frutihortícolas.
    • Técnico en Producción Agropecuaria con especialización en Enología.
Nivel Educativo:
    • Secundario 1ª A 6ª - Turno mañana y tarde.
    • Doble Escolaridad (Ex 8ª y 9ª) -  Turno tarde.
    • Nodo Programa “Terminalidad Exitosa” -  Turno mañana.
 La construcción del proyecto curricular tiene como características:o    Formación integral tendiendo en cuenta las necesidades básicas, formando lo ético, lo científico, tecnológico, lo socio-comunitario, la expresión y comunicación. o    Articulado que facilite la realización e integraciones significativas. o    Abierto que contenga marcos, orientaciones y acuerdos. o    Flexible que sea capaz de adaptarse a las peculiaridades y necesidades del alumno. o    Secuencia Didáctica como dispositivo de enseñanza para la construcción del conocimiento en el  aula. Para ello,  representa una selección y organización de los contenidos que ayuda a priorizar en función de las competencias y a definir la forma presentar los contenidos, teniendo en cuenta la lógica de la disciplina y los conocimientos previos.  El P.C.I. basado en competencias:      La competencia  entendida  como capacidades complejas que permiten al alumno resolver problemas en las múltiples situaciones que la vida  le presenta en el ámbito personal y social. Se manifiesta en el saber,  saber hacer y saber ser centrado en capacidades cognitivas –metacognitivas; capacidad psicomotriz-práctica;  capacidades comunicativas y capacidades socio-participativas o de inserción social.         Contenido es el medio para desarrollar las capacidades:      El concepto de contenido entendido como el conjunto de saberes socialmente válidos, cuyo aprendizaje  se considera necesario para el desarrollo de las competencias e incluye lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Evaluación Formativa:      El Modelo de evaluación pedagógico-didáctica considerado como un proceso social de indagación y obtención de evidencias sobre lo que los alumnos/as han aprendido; que asuma el concepto de evaluación formativa, insistiendo en los procesos y no solo de resultados. La evaluación es formativa, tanto cuando se propone comprender la situación inicial ( diagnóstico), como cuando se propone apreciar la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje ( resultado).      El enfoque por competencias exige además de centrarse en el alumno y los métodos activos, la disposición de los profesores para:·     Considerar los saberes previos. ·     Adoptar una planificación flexible y practicar una evaluación continua. ·     Trabajar regularmente mediante el planteamiento de problemas, así como consensuar y conducir proyectos con los alumnos. ·     Trabajar en forma coordinada con los colegas. Propuesta Curricular
  • Ex E.G.B3: (8° y 9° año) con un diseño curricular común a todas las escuelas provinciales. Además, cuenta con orientación agropecuaria en el espacio curricular de Taller Agrícola, con una carga horaria de 6 hs. cátedra por semana. 
  • Aula de Terminalidad Exitosa: Incorporado este año con un aula de alumnos repetidores en su mayoría de la institución y de otras de la zona.
  • Polimodal: Cuatro años de duración con la inserción de materias específicas, organizado en función de proyectos de trabajo en lo didáctico-productivo que permite la integración entre diferentes espacios curriculares de las 5 áreas modulares, relación teoría-práctica.
  • Participación voluntaria de alumnos en espacios curriculares institucionales (producción).
  • Doble Escolaridad: Se incorpora desde el 2004 Talleres de apoyaturas comprendidos en Doble Escolaridad en EGB3. En el 2005 se incluye Talleres referidos a la modalidad para que los alumnos adquieran  una formación pre-ocupacional para cuando finalicen la Educación  General  Básica.
   
 MatrículaDivisiones
1º   733
603
nodo311
703
582
281
321
Total                352
PLANTA FUNCIONAL Equipo Directivo:
  • Director
  • Vicedirector
  • Regente
  • Jefe General de Enseñanza Práctica
Servicio de Orientación:
  • Psicóloga ( 1)
  • Asesora Pedagógica (1)
  • Orientadora Psicopedagógica(1)
  • Orientadora Social(a designar 1)
  • Coordinadoras pedagógicas de Tercer Ciclo ( 2)
Plantel Docente: (Universitarios Docentes, Universitarios no Docentes, Técnicos de Nivel Medio).
  • Profesores
  • Talleristas 
  • M.E.P:
  • A.T.P:
  • Preceptores:
Plantel Administrativo:CAMBIAR
  • Secretario Contable y habilitado: 1(uno)
  • Secretario docente: 1(un) por cambio de funciones.
  • Bibliotecaria: 3(tres) por cambio de funciones
  • Encargado de Laboratorio  de Informática: 1(uno)
  • Sección de alumnos: 1 (uno). Administrativo con designación celador.
 Personal de Mantenimiento:
  • Celadores: 6(seis)
  • Obreros: 3(tres)
  • Celadores con función de obreros: 3(tres)
  • Infraestructura ( dos)
 Gestión curricular:    Elaboración de Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional y Proyecto Institucional de Retención.       Evolución del PEI: monitoreo de proceso de gestión, dos instancias anuales de evaluación de resultados y evaluación de impacto.       Efectiva participación de todos los sectores de la comunidad en ámbitos definidos para tal fin:       
  • Centro de Estudiantes
  • Consejo Académico ( Servicio de Orientación)
    • Psicóloga
    • Asesora Pedagógica
    • Coordinadoras Pedagógicas
  • Comisión Cooperadora
  • Comisión de Inversión y Control
  • Consejo de Escuela.


[1] Ver anexo 1.

[2] Crimi Armando, reseña histórica de la escuela Miguel Poguet. Monografía escolar. 

[3] Resolución 774, DGE, Agosto 2004.

 

 

Portafolios ANGEL VILLANUEVA (PREVIO A LAS PRÁCTICA DE ESCRITURA)

  

  

17/10/2007

Mi primera practica en EGB de la Escuela Pouget. Por Angel Villanueva

Sorprendido20071017172859-esc-pouget-4-jpg.jpg

 

No fue fácil la primera práctica. Sin duda, que trabajar con los chicos de 8º es un buen desafió para poder hacer algunas conclusiones.En primer lugar no todo lo que se planifica puede ser dado. Hay muchos motivos, entre ellos: La predisposición del grupo, hay días difíciles y sin lugar a duda los lunes y viernes que tengo clase con ellos hay que tenerlo en cuenta. Otra variable, es el tiempo con ellos, los lunes son más cortos, un modulo completo y los viernes dos módulos (esto es agotador para los alumnos y el profe, el año que viene no lo debo repetir aunque sea para darle una mano a otro profesor) y si es posible que no sean a las ultimas horas. La conducta es difícil por la edad que atraviesan, uno entiende la edad pero este curso es difícil, hay más de 10 alumnos con más de 10 amonestaciones y 4 de ellos con 19. Esto no es excusa, sino que debemos prepararnos para poder responder a diversas situaciones que le pasan a los alumnos, quienes tenemos FEy C debemos actuar más en este punto y coordinar con las otras áreas. Debemos trabajar para atenuar lo más posible el clima de agresividad. Es una tarea importante.

Respecto a lo didáctico, quizás deba planificar temas más simples y cortos. Los alumnos han respondido a todas las actividades, pero debemos dar  más tiempo a la asimilación y comprensión de los mismos con un tiempo mas prolongado. En este aspecto son interesante aquellas actividades ludicas que permitan la construcción de conceptos por parte de los alumnos o alumnas.

Los alumnos han podido construir las ideas básicas planteadas por lo que en lo propuesto ha sido satisfactorio teniendo en cuenta lo dicho en el manejo de  los tiempos para dar los temas.Quiero destacar las observaciones dada por Gabriela ya que me permitió realizar los ajustes necesarios para poder dar el tema correctamente y las sugerencias sobre el manejo del grupo y el manejo del tiempo. 

 

 PRACTICA PROFESORADO: PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA   “La Organización Colonial Española en América”.   
ESCUELA4-007 Miguel Amado Pouget
MODALIDADProducción de Bienes y Servicios
ORIENTACIÓNAGROPECUARIA con orientaciones:a-     Especialidad Enologíab-    Especialidad Industrias Frutihorticolas
ESTRUCTURA CURRICULAR 3 CICLO EGBCiencias Sociales, Historia y Formación Ética y Ciudadana; 8º Año 2ª; Ciclo de Formación.6 Hs. Cátedras en los días lunes y viernes.Lunes de 11:40 a 13:00 Hs.Viernes de 10:10 a 13:00 Hs. 
LMMJVSD  
X                    X    
PROFESORÁngel Darío Villanueva
             


 

 ESPACIO CURRICULAR DEL TEMA (SEGÚN PROGRAMA DE LA ESCUELA).
                   II       Junio - Septiembre
  • ESPAÑA Y SUS COLONIAS EN AMÉRICA
El origen del hombre americano. La población en América antes de la llegada de los europeos. Civilizaciones americanas: Incas, Mayas y Aztecas.Conquista y colonización. Corrientes colonizadoras en el territorio argentinoOrganización de las instituciones en la América española.- El Mercantilismo- Etapas extractivas y productiva - Sistema económico: El Monopolio comercial  Las instituciones. Evangelización. Organización del trabajo del indio: mita, encomienda y yanaconazgo..Mendoza Colonial.  ·         SIGLO XVIII- Ilustración.- Transformaciones ideológicas: fisiocracia y liberalismo.- Reformas borbónicas. Creación del virreinato del Río de la Plata. Regiones económicas- Revoluciones. Concepto. Causas y consecuencias. Cambio de orden.- Revolución Francesa. Cambio de orden F.E.C.: Derechos Humanos
          Lectura de textos.Organización de la información.Ubicación temporal y  espacial.Elaboración de mapas y gráficos.Reconocimiento de causas y consecuencias.Reconocimiento de las distintas dimensiones d la realidad social: contexto.Identificación de los distintos actores sociales..Reelaboración, síntesis y comunicación de la información.              - Leer textos sugeridos. -Elaborar síntesis.- Emitir  opiniones.- Trabajar en grupo.- Sistematizar información.- Elaborar trabajos: Mapas. Informes.- Completar actividades sugeridas..             Lectura de textos sugeridos.Elaboración de gráficas temporales.Elaboración y desarrollo  de mapas.Trabajo en grupo.Observación y comentario.VideosDebates.                  Observación directa. ParticipaciónControl de trabajos.Evaluaciones semiestructuradas
                              


 

 PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA SECUENCIA  1- TEMA  A DESARROLLAR:  “La Organización Colonial Española en América”. 2- PROBLEMA ORGANIZADOR: ¿Cómo organiza la Corona Española los nuevos espacios americanos conquistados  para poder ejercer un control político y económico en esos vastos territorios? ¿Cómo altero la Colonización la vida social de América? 

3- IDEAS BASICAS:

España logra el control  de sus Colonias en América a través de una centralización política  y económica.

Esta concentración del poder de la Corona, en la figura del Rey, generó una nueva organización social profundamente desigual.

 4- MAPA CONCEPTUAL DEL EJE II (SEGÚN PROGRAMA)

ESPAÑA Y SUS COLONIAS

AMERICA PRECOLOMBINA
Civilizaciones indígenas
CONQUISTA Y COLONIZACION
NómadasSedentariosGrandes culturas: Mayas, Aztecas e Incas
Exploración y ConquistasLos Viajes
Colonización
Corrientes Colonizadora en territorio Argentino
Organización de las instituciones en la América española. 
Sistema  Económico
Caída de las Culturas Indígenas
La Sociedad Colonial
    5- SECUENCIA DIDACTICA   “La Organización Colonial Española en América”. 

Contenidos:

Conceptuales La organización Colonial Española en América:La ColonizaciónLa  Economía Colonial:a)     La explotación minera, agrícola y ganaderab)     Los Aborígenes como mano de obra y su impacto en la población: Encomienda – Mita – Yanaconazgo. Esclavitud.c)      Sistema comercial colonial: Mercantilismo – El Monopolio – Contrabando.El orden político y administrativo centralizado de la Corona:a)     Construcción de ciudadesb)     Ocupación del territorio Argentinoc)      Establecimientos de Instituciones en la Metrópoli y en América.La Sociedad Colonial  Procedimentales  - Uso de técnicas de comprensión lectora y lectura de mapas -Confección de resúmenes, cuadros comparativos y sinópticos. -Elaboración de líneas del tiempo y gráficos explicativos. -Organización y comunicación de ideas. -Uso de la empatía para explicar fenómenos del pasado. Actitudinales -     Prestar atención a las consignas impartidas por el docente. -     Desarrollar hábitos de participación y cooperación. -     Valorar y comprometerse en el trabajo individual y el trabajo con los otros. -     Tolerar y respetar la opinión ajena cuando es diferente a la propia -     Desarrollar hábitos de respeto y de comportamiento responsable aplicado a todos los ámbitos. -     Desarrollar el sentido de pertenencia a la sociedad en general y al grupo en particular. -     Asumir una actitud crítica y reflexiva ante los distintos procesos políticos y sociales.   
        PRIMERA CLASE: La Colonización Española y la Economía Colonial. (2 Módulos)

Actividades

RecursoTiempo
Inicio de Clase                El docente  comienza la clase planteando que se tratara de un tema nuevo, “La Organización Colonial Española en América”, solicitándoles  a los alumnos que expliquen que entienden por “ORGANIZACIÓN” y por ”COLONIAL” (torbellino de ideas)Después se les mostraran una serie de palabras asociadas a los términos solicitados para aclarar conceptos. Los alumnos deberán escribir en sus carpetas todos los términos que desarrollaron los alumnos. En caso de ser necesario el docente guiará con palabras claves. Identificando y construyendo en común los conceptos solicitados. El profesor presenta un afiche con la palabra “COLONIZACION”El profesor expondrá su intención de hacer un recorrido histórico para ver cuáles son los orígenes de la Colonización Española explorando conceptos previos de los alumnos (Expansión y Conquista) para ubicarlos en el tiempo y en el espacio sobre como España comienza la Colonización en tierras Americanas.A través de la lectura mediada de “Las formas de colonización española  del continente americano” (pag. 65) y mapa (pag. 54)Libro 8, Tercer Ciclo, EBB, Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana de Longseller, se reconocerá el contexto de la época.  Tiza y pizarrón   Carpeta    AfichesTiza y pizarrón Globo terráqueo y Mapa  Texto. 30 min.                    Receso por recreo 10 min.
Desarrollo El profesor dividirá en Grupos a los alumnos y repartirá fotocopias del libro “Historia II. De la Modernidad a los tiempos Contemporáneos”; Serie Horizonte de Editorial Kapeluz; paginas 114 a 117 referida a la economía colonial.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas que les permitirá comprender el proceso de la colonización Española en América desde la perspectiva económica.Caramelos Texto.Guía.  Tiza y pizarrón 30 min.      
Cierre de la Clase Posteriormente el docente realizará en el pizarrón la estructura de un esquema que comprenda las causas y consecuencias de la colonización americana en sus aspectos económicos que serán completadas por los alumnos.Los alumnos deberán escribir en sus carpetas el esquema realizado. Tiza y pizarrón Carpetas30 min.
Aplicación El profesor colocara en el pizarrón las palabras trabajadas en la lectura y cada grupo deberá posesionarse en una forma de explotación económica o del sistema comercial; y cada grupo deberá exponer el tema Presentación de las producciones. Tiza y pizarrón Afiches 40 min.
   Nota: solicitar a los alumnos que traigan un mapa para la próxima clase. SEGUNDA CLASE: El orden político y administrativo centralizado de la Corona  (1 Modulo)

Actividades

RecursoTiempo
Inicio de Clase       El docente  comienza la clase planteando que se continua con el tema de   “La Organización Colonial Española en América” desde el aspecto organizativo.El profesor realizará un mapa conceptual para ubicar a los alumnosLos alumnos deberán escribir en sus carpetas el mapa conceptual. El profesor explorara ideas previas de los alumnos sobre la “ciudades” y por que los españoles creaban las ciudades.   Tiza y pizarrón Carpeta    05 min.      10 min. 
Desarrollo El profesor repartirá un texto mediado a los alumnos sobre las fundaciones de ciudades en América y como fue la colonización en  el territorio argentino. (Las corrientes colonizadoras y la fundación de ciudades argentinas). Esto último a través de distintos textos que se repartirán por grupos.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas.  Texto.Guía.  Tiza y pizarrón   30 min.   
Cierre de la Clase El profesor realizara preguntas sobre las actividades; para luego una corrección grupal de las mismas.Tiza y pizarrónCarpetas30 min.
Aplicación El profesor solicitara que los alumnos en forma individual realicen una investigación sobre como se fundo la ciudad de Mendoza y que forma urbana adopto y si puede realizar una comparación con la forma urbana del Departamento de Guaymallen, tomando la plaza como referencia. Tiza y pizarrón 10 min. Y tarea realizada en casa.
  Nota: solicitar a los alumnos que traigan un mapa para la próxima clase.                 TERCERA CLASE: CLASE: El orden político y administrativo centralizado de la Corona  y la Sociedad Colonial (2Modulos).

Actividades

RecursoTiempo
Inicio de Clase           El docente  comienza la clase solicitando a los alumnos que presenten la tarea encomendada en la última clase.Se lee y observa los trabajos producidos y se debate sobre el tema. Se analiza las dificultades y se relaciona con los temas dados en la clase anterior. El profesor presenta el tema nuevo a desarrollar que tiene correlato con lo dado en la clase anterior: Establecimientos de Instituciones en la Metrópoli y en América.Juego de imágenes sobre la Metrópolis y la ciudades Americanas utilizando el medio de navegación sobre el Atlántico.Previo al recreo el profesor ira a la biblioteca con los alumnos a los efectos de retirar Libros para los grupos.[1] Producción de los alumnos.  Tiza y pizarrón    10min.     25 min.   Receso por recreo 10 min.
DesarrolloEl profesor dividirá en Grupos a los alumnos.Los grupos trabajaran con los libros que se retiran en biblioteca.Se realiza una breve explicación oral por parte del profesor del  contenido de los textos que posteriormente trabajaran los alumnos Los alumnos divididos en grupos leerán y  responderán una guía de preguntas que les permitirá comprender:a.      La organización política  del dominio colonial español.b.      Confeccionar un mapa con la organización virreinal española.c.       La organización social que España impuso a sus dominios.Los alumnos deberán realizar producciones sobre temas que el profesor le solicita a cada grupoCaramelos Texto.Guía.  Tiza y pizarrón 35 min.      
Cierre de la Clase Posteriormente el docente solicitará a los grupos que expongan sobre los dos temas que se vieron en clase:La organización política  del dominio colonial español y La organización social que España impuso a sus dominios.Presentación de las producciones.  Tiza y pizarrón Afiches  Carpetas30 min.
Aplicación El profesor junto con los alumnos realizaran un Mapa Conceptual sobre “La Organización Colonial Española en América” en sus aspectos Políticos, Económicos y Sociales.Los alumnos deberán escribir en sus carpetas los esquemas realizados.Solicitar a los alumnos realicen como trabajo final una crónica sobre su visión de la Colonización Española en América.  AficheTiza y Pizarrón  Carpeta 30 min.    10 min.
  


[1] Nota: el profesor posee un listado con los libros disponible en biblioteca.

13/09/2007

Observaciones Concluidas

20070913191254-esc-pouget-7.jpg

Riendoullnull

Profesores:
Acabo de pasar las observaciones de Egb 3 y Polimodal.
Para el primer caso tome el espacio de Geografía de 8º con los alumnos de mi curso. Les cuentos que le fue muy dificil a la profesora el curso y aprendi muchos errores que cometemos nosotros cuando damos clase.
Respecto al polimodal, tambien es un curso en el que doy clase. German, nuestro compañero dio su primera práctica y estuvo muy bien, tenia otra observación y me vino barbaro la de él para terminarlas.
Martin Elgueta estuvo de tutor y les comento que nos fuimos muy contento de la clase de German.
Saludos
Angel

PLANILLA DE OBSERVACIÓN 

Lunes 3 de Septiembre de 2007 

 
TIEMPOREGISTRO

COMENTARIO

  

8:04

   8:07
Ingreso de la Profesora (Prof), los chicos no están ubicados y charlan entre si.Prof. ““La Prueba la pasamos para el lunes que viene””   Prof ““Chicos saquen las carpetas””; los chicos están en silencio.E2 ““profe venga””, le muestra el alumno la carpeta. Los alumnos comienzan hablar entre ellos.Prof  ““Digan presente por favor””`hay mormullo de los alumnos´ ”…otro profesor más”Los alumnos hablan entre ellos en cada sector (A B y C)Ingreso como observador y me siento al final, los chicos me preguntan que hago y les contesto que observando la clase. Saludo a la Profesora y no me presenta o explica por que estoy. Presiento que los alumnos sabían de mi presencia como observador ya que el cambio de fecha del examen no les llamo la atención.Ingresa la Preceptora Sandra, habla con la profesora y comienza a tomar lista.Se retira la preceptora.Ingresa la profesora de lengua y habla con la Profesora y esta última dice: ““enseguida nos vemos”” y se retira.Los alumnos están desconcertados por todas las persona que ingresan al mismo tiempo y nadie le explica nada, ninguno se dirige a los alumnos.  
8:12 Prof: “terminamos con Hidrografía y empezamos con relieve”. Hay silencio por un instante..Prof “”Que tipo conocemos….Los alumnos [..yo, yo profesora]Prof  [“varias”, …”sumergido ..submarino…emergido”]Prof ““bien Gabriel”” . ““Relieve continental  y submarino”.Algunos alumnos se levantan de sus asientos (E5, E13, E4). Varios alumnos hablan a la ves, algunos con la profesora y otros entre ello. No hay orden.La Prof. Se acerca a pizarrón y escribe lo dicho sobre relieve y hace un dibujo en pizarrón.Mientras la profesora hace el dibujo los alumnos discuten en los sectores A y C.
8:15E5 se acerca a la profesora y comienza poner nombres al dibujo de la profesora.Discuten varios alumnos del sector A [por un abono] y desde ese sector se le hecha la culpa a E5 que esta en el pizarrón con la profesoraHay alumnos levantados del sector A y discuten por un abono. Vuelve a descontrolarse la clase. La profesora le dicta a E5 los nombres del dibujo del relieve (ocupa todo lo ancho del pizarrón el dibujo).
8;21 Prof. ““Si vemos el perfil del relieve continental; ¿Qué vemos?””, señalando el pizarrón.Varios alumnos contestan de los tres sectores, se escucha del sector B y C  ““las mesetas””, ““las cordilleras”” y del sector C se logra escuchar […el inodoro de…] y risas.Profe ““Que Valle conocemos””. Varios alumnos contestan y se escucha los valles de: ““Uco, ..del… y Villavicencio”, este ultimo lo expresa E15; en ese momento E5 golpea a E2  y le contesta algo a E15 ““Barraza cállate la boca””.Varios alumnos hacen distintas cosas y se expresan al mismo tiempo. Hay una alumna desde que llegamos que esta con la cabeza en el banco como si durmiera y nadie le habla.Sigue sin control la clase. La profesora esta mas pendiente del pizarrón y del dibujo, sigue adelante en el pizarrón E5. Llega el alumno E20, pasa y se sienta adelante.
8:24Profe: “”Chicos, donde hay Sierras””. [..En Córdoba..] Contestan varios chicos pero se destaca E8 y E7 que están cerca de la profesora.Profe: ““[..tenemos Depresión …]. Hay mucho ruido ya que están hablando no solo por sectores sino entre los distintos sectores.Profe: ““Chicos, Chicos; esto es importantísimo. El nivel del mar y la depresión absoluta. Según acuerdos internacionales  el nivel del mar se da a los 0 grados, se da el relieve por encima o por debajo…Esto es depresión relativa…”” y señala el dibujo del pizarrón. Y le indica que escriba a E5.Prof  ““Bien Gabriel””, señalando algo que contesto el alumno E8La profesora explica sobre la Depresión absolutaE8 ““ Profe  la depresion absoluta  es cuando termina el Continente en la Argentina, en el Mar””Prof:  ““Por ejemplo lo del Mar Negro, hay depresión absoluta…””Comienza una discusiçon de varios alumnos por el tema y salen comentarios como [ el Titanic] y E15 le grita  a un compañero ““ sos idiota”” la Prof. Llama la atención a E15.E5 sigue escribiendo los nombres de los relieve en el pizarrón que le dicta la profesora que se ubica adelante del sector B y habla en vos baja con ellos.Varios alumnos no prestan atención a la clase y siguen conversando;  algunos de ellos comienzan a observar la situación de la compañera que parece que esta durmiendo.La Profesora se detiene con los alumnos del sector B en especial con E8.Sigue siendo difícil el clima áulico. Los alumnos se enfrentan verbalmente destacándose E5 y E15.
8:28       8:33    8: 35    8:37    8:40   8:42      8:44          8:47               8:48                8: 54         8:57   9:00        9:02                9:06          9:11  9:13       9:17Prof:  ““Recuerdan el nivel del Mar””Prof:   “[Hay fosas….] Un alumno del sector C instantáneamente contesta  a la palabra fosas, lo siguiente: ““fosas nasales””. Se molesta E4 (alumno Fosas) y participan varios compañeros, algunos para solidarizarse con E4 (E9 y E10).La Profesora continúa con el contenido de la materia, sobre los relieves y la profundidad de las fosas marítimas que llegan a 11000 metros de profundidad. Y sobre las cordilleras marinas denominadas cretas o dorsales.E8 pregunta a la profesora y E15 le grita algo [nada queres callarte].E8 se levanta y se dirige al pizarrón para ver. La profesora   habla solo con el.    La profesora comienza hablar sobre “talud” y E5 escribe lo que le dice la profesora en el pizarrón. E5 hace un comentario sobre la alumna E11 y un chiste que hace reír a sus compañeros.E9 pregunta algo relativo a “Cuenca Oceánico”, tiene un mapa planisferio en su banco que esta observando.E3 Hace un comentario sobre la “”cuenca del chimpancé””. Hay risas de sus compañeros. La Profesora hace un dibujo sobre el pizarrón, como un triangulo invertido que significa la Argentina. Comienza a explicar sobre las 200 millas marítimas  que pertenecen a nuestro continente contestando la pregunta de Facundo (E9).Prof:”“Gracias Ponce”. E5 se ubica en su asiento sin antes molestar en el camino a sus compañeros. Profe: ““Chicos hay que copiar”Varios alumnos: “”el dibujo del pizarrón””Profe: ““Florencia tenes algún problema””.Pasa un instante y se acerca E7 (una Compañera), se le sugiere que se levante y vaya al baño y tome agua  Profe: ““Chicos, chicos, por favor; que les hable  sobre acusar a otro injustamente”. La profesora llama la atención a E15 para que se comporte.. ““se dice que fue en la cancha””La Profesora le explica el tema que esta dando a E11. Profe:  ““Chicos todos copiaron los 2 perfiles””Los alumnos, casi al unísono: “”nooo, nooo””.Vuelve la profesora al pizarrón y hace correcciones a los errores ortográficos de E5. y explica lo que copio caminando por el curso.E14 golpea a E13 y hablan permanentemente; no se le llama la atención..La profesora le llama la atención a E17 porque no hace la tarea.Prof: ““terminamos””; nuevamente los alumnos, casi al unísono: “”nooo, nooo””..Prof: “”Bueno, terminemos””. Prof: “”Listo Chicos””; los alumnos del sector A siguen hablando.Prof: “”Listo Chicos””; Contestan “”no””. La profesora llama la atención  a E5 y le pide que se siente adelante., al frente de ella en el Sector B.Prof:  “”Ponce en el recreo  te pongo un parte””Los alumnos preguntan sobre algunas palabras del pizarrón que no entienden la letra.Prof::  ““ Bien, muy bonito”” .   ““salio re-bonito””  Prof:   ““Chicos, me falto algo”” dirigiéndose al pizarrón.Se refiere sobre  [ la formación de los cañones]  ““..acá en Mendoza””Varios chicos hablan al mismo tiempo y contestan E11 ““el Atuel””, E15 ““ el Colorado””Prof:  ““ Colocar Relieve”” y comienza a dictar el concepto. “Relieve continentales  y relieves submarinos”Varios alumnos [Espere, espere]; E4  ““Espere””; un alumno del sector C le contesta  ““no se llama espere”” y hay risas. La profesora continúa el dictado, repitiendo el titulo, destaca lo referente a la importancia de la ALTURA en el relieve y les hace una pregunta “” ¿Por qué?””E4 levanta la mano y dice ““Profe””  y contesta directamente la pregunta  ““ la altura submarina como Barraza”” . Risas en el aula y la profesora contesta  ““Me parecía que ibas a ser un comentario fuera de lugar”” a lo que E5 afirma ““por el nivel del mar””La profesora trata de obviar lo comentado por los alumnos donde E15 se queja y trata de volver a la explicación del tema.Prof:   ““vamos a  colocar los conceptos fundamentales. De subtitulo Relieve Continental o Emergido””Prof:  ““ Comencemos con Montaña; ¿Qué podemos decir?, son elevaciones””E15  trata de dar una explicación muy confusa.Un alumno del sector A  se expresa: ““profe  ud. dicta a aquel lado”” en forma de queja. La profesora se acerca del sector C a sector A  donde se ubica el alumno E1 y nuevamente le dicta lo que dijo de Montaña.    La Profesora comienza a dictar; “Montaña…””La profesora le llama la atención a E20 por que no escribe.Nuevamente la profesora intenta definir que es Montaña.Prof:   ““¿Que son laderas? Varios alumnos contestan  y bien.E5  ““No entiendo nada”” y protesta.Prof:  ““Cordillera;  ¿Qué son las cordilleras””….””¨¡Muy Bien!, ¡por fin!,  Matías te hizo bien pasar adelante.La profesora defiende a E4 (Matías) ante los alumnos ya que le reclaman que estuvo leyendo del cuaderno el concepto de cordillera. La profesora continua con el dictado:  ““ ¿Qué son encadenamientos?; son hileras…””. Sigue dictando la profesora y hace una pregunta: ¿Cuáles conocemos acá y en América del Norte?. Los alumnos del sector B contestan. Prof:   ““como subtitulo, Sierra;  ¿Qué son las sierras?””  Varios alumnos contestan las Sierras de Córdoba y entre los tres sectores parece ser una competición para decir quien lo dijo primero.E5 sigue hablándoles a los compañeros del sector C y surge un enfrentamiento verbal entre A y C, se escucha de C y de B  ““Cállate Ponce””.La profesora esta hablando con los alumnos del sector B y ante alguna mala palabra de E5, la profesora dice a ese alumno:  ““Ponce que te dije de esa palabra”” y se acerca a hablar con ese alumno. Prof:   “”Chicos silencio; [Penillanura]””Alumnos de todos los sectores [..Como..]Discuten E11 y E8, ya que este ultimo se expresa:  ““ a mi no me dicen pony””.La Profesora intenta comenzar a dictar [Penillanura] y nuevamente llama la atención a E5.La profesora comienza a dictar y hace una pregunta, No se escucha al fondo.Entre E8 y E11 compiten entre ambos por la pregunta y E9 defiende a E8 porque contesto primero.Prof: ““Ponce por favor””E5 ““A la ves que copio, no me dejan escuchar””.Prof: ““Basta por favor, le estas faltando el respeto a tus compañeros, interrumpís la clase permanentemente”” La profesora sigue con e dictado del concepto:  “”es la zona de transición entre la montaña y la llanura””Nuevamente hay bullicio, se enfrentan verbalmente el sector A y el sector C. E5 se para, un alumno del sector B  le dice:  “” fue Baldevenito””…[…]Prof:  “”¡Basta!, no se puede trabajar así””Le llama la atención a E5 y solicita que vaya a buscar el libro a Sandra (Preceptora). E5 vuelve a su ubicación. La Profesora va hacia el fondo del aula donde me encuentro como observador  Prof: “”Basta por favor””Pide a E9 que vaya a buscar el libro de sanciones del cursoLa profesora vuelve a llamar la atención a E5 por el vocabulario.Comienza nuevamente a dictar la profesora tratando de ordenar la clase: “”Veamos Llanura””.Prof:  “”¿Cómo la podemos definir?””E8, E11 y E15 levantan la mano y hablan al mismo tiempo.Prof:  dictando “”[ …que no superan los 200 metros] y escribe en el pizarrón  “”recuerdan esto””  E5 contesta lo que significa.Prof: ““Fíjate Federico  a vos que te gusta leer mucho””  y E11 se levanta a ver lo que tiene la profesora. Prof: “”Chicos, seguimos. Mesetas””. Comienza a dictar el concepto.Prof “”esa palabra”” llamándole la atención a E5Prof: “”Depresión Relativa””. La profesora hace silencio, no dicta y se dirige a E9 y a E11.Pasado un instante donde los alumnos hablan entre si, inclusive E4 y E5 discuten entre ellos, la profesora dice lo siguiente:  “”Chicos, Federico me esta mostrando en un planisferio las mesetas y las llanuras””.E2 le contesta a la profesora: “” es su preferido””E11 dice “”profesora debajo de ..[..]””, señalando en el pizarrón .TOCA EL Timbre. Los alumnos se levantan, algunos se ubican en otros lugares para sentarse y otros se van retirando; no hay saludos finales de la profesora, que habla con los alumnos de adelante. Vuelve al pizarrón a dibujar la profesora.Hay un alumno que se apellida Fosas y permanentemente algunos compañeros lo apodan “nasales” y se genera la reacción del alumno y las cargadas y risas de sus compañeros. La profesora se dirige en forma personal con E8.    Se sigue ignorando la situación de E11.E5 sigue de pie parado en el pizarrón esperando que la profesora le diga que tiene que escribir.Alumnos hacen comentario sobre la alumna E11. son comentarios discriminatorios.      La profesora sigue frente al pizarrón. . ..    La Profesora comienza a caminar por e curso y se percata sobre E11. Intenta hablar con ella y no le contesta.(Se sabe que es sobre la perdida de una campera y algunos compañeros le han dicho que ella la robo). La alumna sigue en su posición,  Los alumnos quieren todos opinar y desde los tres sectores hablan lo que es imposible escucharlos.No se aclara el tema de Florencia que ahora levanta la cabeza y saca su carpeta.. La profesora se acerca a ella y le dice que dibuje lo del pizarrón.  Los alumnos a pesar de que están hablando la mayoría copia lo del pizarrón. La profesora revisa si lo están copiando caminando por el curso.     Comienza a poner orden a algunos alumnos que permanentemente hablan y molestan al resto, como es a  E5 o los que no hacen la tarea.E5 sigue golpeando a los compañeros y haciendo chistes como a veces faltando e respeto verbalmente.Algunos alumnos comienzan a copiar las tareas pedidas por la profesora  La Profesora intenta iniciar su exposición sobre los relieves una ves que hayan terminado los alumnos de copiar No logra ordenar la conducta del alumno E5     La profesora se acerca y observa un dibujo de E12 que supuestamente le muestra lo que debería haber dibujado del pizarrón (este alumno no suele trabajar en clase y permanentemente hace dibujos) Comienza a discutir varios alumnos y se destacan los enfrentamientos entre E5 y  E15, inclusive hablan entre ellos, a veces se ríen y otras se tratan mal.  La profesora sale del frente del pizarrón, no sigue dictando,  se acerca al sector C y mira donde se sienta E15 y continúa caminando al fondo del aula. Se acerca a E11 y observa su carpeta y le hace algunas correcciones sobre lo que copio del pizarron, luego le señala debajo del dibujo y que coloque el titulo de Relieve  continentales  y relieves submarinos  Los alumnos siguen discutiendo entre ellos, en especial se marca el enfrentamiento verbal  (no hay violencia, sino  mas bien hacerse llamar la atención)  Barraza (E15) es un alumno de baja estatura y uno de los más indisciplinados en clase. Posee unas 19 amonestaciones.E5 también posee 19 amonestaciones.    Los alumnos comienzan a copiar y se ordena la clase.     Los alumnos nuevamente se desacomodan, algunos se levantan y discuten el sector A con el C.  La profesora hace ubicar a E4, que habla permanentemente y es uno que discute con el sector C, adelante del sector B, donde ella esta ubicada, ocupa el banco delante de la profesora. Llama la atención a E5 que se levanto de su asiento. Los alumnos hacen silencio y comienzan a escribir.     La profesora destaca la participación de E4            E5 sigue haciendo chistes a los compañeros y E4 se enoja con E5. La profesora llama la atención a ambos.                  E5 sigue llamando la atención          La profesora se acerca a E5 y habla con el alumno.  Hay silencio.  Los alumnos escriben.    Nuevamente se desordena el curso.     La profesora se acerca a mi ubicación y me comenta que los alumnos no tienen respeto:“”¿Por qué  se quedan quietos con la de Lengua?”” El libro de partes que se encuentra en preceptoria.       La profesora vuelve al pizarrón  y escribe 6.959 m.s.n.m.   La profesora se dirige a E11 y este se acerca a ella. Le muestra unos dibujos de un libro. Mientras dicta la profesora, e13 se levanta y sale al patio a tirar algo.   La profesora observa el libro de E9 y luego el mapa que tiene E11   Surge lo que se va a ver en la clase posterior, el reclamo de los alumnos sobre los alumnos preferidos.     
 Codificación de la planillaProf: profesoraE: Alumno  DISPOSICION DEL AULA

Profesor

6
7
21
12
13
14
15
16
17
18
10
8
9
11
5
19
20
1111
PIZARRÓN
PUERTA
20 metros
2
4
4
ESTUFA
observador
profesor
                

Martes, 4 de Septiembre de 2007

 
TIEMPOREGISTRO

COMENTARIO

  
8:07   8:09 Ingreso de la Profesora y saluda, los chicos no están ubicados, algunos ingresan con ella y charlan entre siProf. ““Que mas van a exponer””,  expresándose sobre un grupo que la rodean:  “”ellos ya tienen todo listo para exponer, pero va ser el viernes””Un alumno que esta sentado en el sector A, E6 “”por que profe, si ya tienen todo listo, porque no exponen, no deben tener todo listo”"E6 dice “”vendo afiche, vendo afiche””  Prof ““Chicos saquen las carpetas””; e inmediatamente solicita “”alguien tiene el borrador””E2 ““Aguilera lo tiene””. Los alumnos comienzan hablar entre ellos.E10 le alcanza el borrador a la profesora que solicita a Aguilera que borre y este  comenzó a borrar. Los alumnos hablan entre ellos en cada sector (A B y C)Prof  ““Digan presente por favor”” y le llama la atención a E10 porque hace morisquetas en el frente. “”Por favor Aguilera”” Ingreso como observador y me siento al final.La profesora es rodeada por un grupo de alumnos que le muestran unas hojas y carpetas.El resto se esta sentando; se ubican algunos en distintas ubicaciones a la del lunes.  La profesora no explica la pregunta de E5   Desde todos los sectores comienzan a hablar; la profesora habla con los alumnos de adelante mientras E10 borra el pizarrónIngresa la Preceptora Sandra, habla con la profesora y comienza a tomar lista. Ingresa otra preceptora a entregar a su compañera una carpeta,Se retira la preceptora.  
8:13 La Profesora desde el pizarron dibuja relieves.E9 : “Eso lo hicimos ayer profe”. Hay silencio por un instante..“”quedamos en presión relativa””Prof ““bien Gabriel”” . [se discuten algunas ideas de ayer pero en desorden]Prof:  ““Facundo ha encontrado información muy completa””.Un alumno: “”eso que es”” refiriéndose al pizarrón.La profesora escribe en el pizarrón. Vuelve hacer algunos dibujos de relieve de la clase del lunes.La profesora observa un libro que le muestra E14 (Facundo). Libro de Kapeluz de 5. 
8:15Prof:  ““persona que este molestando va al cuadernito””.E14 comienza a leer sobre el relieve de la Cordillera de los Andes.Hay un pequeño silencio en todo el curso. 
8: 17 Prof: “”Que mas le agregamos a las montañas””, mostrando el dibujo hecho en el pizarrón.; “”A ver Facundo, lee las llanuras argentinas””E14 lee lo del libro desde su asiento.Ingreso de un alumno E2, no saluda y se sienta.E5 y E6 están permanentemente conversando
8:18Alumno del sector A; “”porque se da la ganadería””. La Profesora contesta “”y, por el clima””.El alumno E3 pregunta sobre cual es el libro y E14 le explica de “”quinto””; E3 responde “”yo también lo tengo””.E14: “”profe, falta Mesetas”” y comienza a leer lo referente a mesetas en la Argentina..Sigue el silencio relativo, se escucha leer a E14
8:20    8:23        8: 25     8:27    8:29        8:32     8:34    8:37     8:40              8:45                8: 50         8:53   8:55 8:56  8:58   9:00  9:02  9:04             9:09       9:11  9:13    9:16  9:18  9.20Prof: “”escuchen el tema de la humedad””E8 intenta explicar pero no es claro.Prof: “”Facundo pero vos lo leíste””La profesora pasa al pizarrón y dibuja y explica la humedad y las precipitaciones.Hay alumnos que participan de la explicación.  E14 y E17 están discutiendo y se escucha que E17 le contesta “”cerra la boca””La profesora sigue con el tema de la humedad y se escucha que hace referencia al sur de Mendoza que es distinto que el norte “”esto lo vimos en clima, una parte””E8 le dice algo a la profesora. [no se escucha[E3 se queja con su compañeroLa profesora sigue con la humedad en Mendoza.   Prof:  “”Dale Facu, seguimos””E14 “”con que señorita, con meseta””Prof: “”Si””E14 comienza a leer.Prof: “”No se si tenes ahí las depresiones””; dirigiéndose a E14.E14 “”creo que no””Prof: Nos habíamos quedado ahí , en depresiones””, “”Chicos no empecemos”” E15 “”profe me parece que lo encontró””, refiriéndose a E14 y se levanta. La profesora esta con E14 viendo el libro.El sector A hablan entre ellos y los primeros alumnos intercambian material y carpetas sobre  otra materia. E3 se acerca a la profesora y E14 y dice “”eso es lo que se vio ayer””; “”supuestamente”” contesta la profesora y se ríeLa Profesora comienza a caminar por el curso y se acerca a E9 “”mira Gabriel”” y luego a E7 para luego pasar por el sector C donde se queda explicando la grafica a E18 y e19E17 dice algo fuera de lugar y la profesora le llama la atención con la mirada.La profesora le entrega el libro a E14 y se retira al frente del sector BE14 encuentra algo en el libro y se lo muestra a la profesoraLa profesora coloca en el pizarrón: Formas de Relieve y abajo Depresión Relativa y dicta el conceptoLa profesora sigue dictando y expresa, “”vamos a la Depresión Absoluta””E19 “”profe le gusta””, la profesora se acerca y le pregunta “”tenes lo de depresión absoluta””; “”si profe”” mostrándole el cuaderno y luego el dibujo.La profesora vuelve a dictar y se acerca a E9  y le dice que debe colocar el titulo en su carpeta.; luego va al pizarrón y realiza un dibujo sobre la formas de depresión y la explica sobre las diferencias.Prof. “”Maxi podes volver a sentarte””, sobre E3.“”callate esta dictando”” dice un alumno del sector B.Prof: “”Es el ejemplo que les hable ayer; el Mar Muerto””E14 “”ponemos ejemplo””E6 “”El mar es muerto””; risas generalizadas; “”eso, el Mar Muerto es el ejemplo”” señalando en el pizarrón.E17 “”Che, hagan silencio….”” Y parece ser que hace un comentario.Prof: “”Ponce, por favor”” Surge el comentario sobre la situación de los alumnos con problemas de conductaProf: “”No se pongan mal si los llama la psicopedagoga””E2 hace referencia física de la Psicopedagoga de la Escuela “”Tiene cara de Diablo””E10 “”va a venir mi mamá””E14 llama a la profesora  que se acerca a ver lo que le muestra en el libro.E4 se levanta a ver y se queda parado.Prof: “”vamos a empezar con relieve sumergido o submarino””E17 “”a mi me gusta decir submarino””E3 hace una referencia a E17 y este le contesta “”[…a tu madre}.””. Hay desorden.Prof: “”Chicos empezamos con la plataforma Continental””E14 y E17 hablan entre ellos sin prestar atención a la profesoraLos alumnos del sector B responde a preguntas de la profesora sobre la plataforma continental y comienza a dictar Profe: ““Chicos el subtitulo es….” “”el primer relieve es plataforma continental”” mostrando el pizarron.; se acerca a E10 y 12 para ver que lo que escriben y les explica a ellos..E19 sigue mostrando su dibujo yla profesora le expresa que es muy lindo.E17 golpea la mesa.Prof: “”que te pasa Ponce””Profesora comienza nuevamente a dictar.E19 “”¿emergidos…?”” y E16 hace comentarios. E9 y E10 se tocan las cabezas y hablan entre ellos. La  profesora  llama la atención a E8 porque tiene el cuaderno de biología y no escribe lo que dicta.Algunos compañeros se expresan sobre el tema: “”pero si hoy no hay biología””.La profesora nuevamente dicta.Varios alumnos no escuchan lo que dice la profesora; lo cual es cierto y solicitan que repita..La profesora vuelve al pizarron  y explica el dibujo y lo que significa Talud continentalE17 explica con las manos que es un talud y le contesta a E14 “”si yo ya lo dije guacho””; se ponen a discutir entre los dos desde sus bancos.  La profesora sigue con el dictado….””desde los 200 metros hasta los 2500 metros””Varios alumnos se quejan ante la profesora porque se quedaron.Varios alumnos hablan entre si; la profesora  vuelve a escribir las  siglas sobre el nivel del mar y pregunta “”¿podemos escribir esto? “”, contestan que “no” ya que es sumergido, bajo el nivel del mar.Un compañero dice “”fosas nasales”” y E6 se queja. La profesora llama la atención a E3 que se levanta y habla con sus compañeros de atrás.La profesora camina hacia E14 y se pone a ver el libro del alumno. Prof: “”Chicos, cuando estuvimos hablando”” y hace silencio y se encamina al centro delante del sector B.Prof: “”Chicos se acuerdan cuando hablamos de clima, que pasaban en esas fosas”” y señala el dibujo del  pizarrón.Tratan varios alumnos de decir algo al mismo tiempo.Prof: “”te acordas Nicolas””..””no te escucho””.La profesora vuelve a acercarse a E14.Prof: “”Chicos Facundo va a leer, hagan silencio; nos enriquece a todos””“”A mi no”” le contesta E6.E14 lee.E17 riéndose “”Chicos no escuchamos”” y sigue “”Déjenme leer a mi…..””Locos déjenme a mi “” y se queja.Prof: “a ver Facundo”” y E14 lee: “”cañones submarinos…””E17  “”Déjenme leer a mi…..””Locos déjenme a mi “” y se queja.E14 sigue leyendo y E17 se queja porque quiere leer.Prof:””los otros días lo vimos Nicolas con tu grupo””, señalando a E1 sobre el tema de maremotos y tsunamis.Profe: dicta sobre el concepto de fosas y llama la  atención a Maxi E3 y a E5. Por un instante no hay actividades, la profesora recorre el curso y nuevamente se acerca a E14  para ver el libro. ““Chicos””Prof.: ““Relieve plano o llanura plana”” comienza a dictarLos alumnos escriben.“”me quede en llanura””Prof. “”Facu lee por favor””E6 “”por que vemos lo del libro”” en tono de queja.Prof.: “”porque es claro y da buenos ejemplos””E17 “”por que no me dejan leer a mi””Prof: “”bueno, que lea tu compañero””E14 le alcanza el libro a E17 y este leeProf: “”Las cretas dorsales, Que son?””La profesora se acerca a E10 para que copie y se ponga al día con el dictado.Los sectores A y C se ponen a hablar entre ellos.La profesora desde el centro del curso comienza a dictar E19 pregunta sobre el subtitulo y E7 le contesta que esta escrito en el pizarrón.E19 le dice a la profesora “”esta mas alta, espere”” ya que sigue dictando.“”eeehhh””  suena un celular.La profesora se esta refiriendo a las profundidades.Prof:  “”Facundo podes leer Costas, por favor”” y lee.Prof “”Gabriel por favor”” . E9 y E7 le dicen a la profesora que Molina (E11) tiene 2 celularesE6 “”listo terminamos””E18 “”listo profe””Prof:  “”la cuenca oceanica  son todos estos puntos (muestra el libro de E14)  todo lo que hemos nombrado…”E2 “”ya esta profe””  Prof: “”Para el viernes el grupo (mirando a los del sector A) tiene que exponer sismo””Prof: “”Sosa vos con que grupo quedaste””Sosa (E3) “”con Rivas, Flavia y Lucas””Prof: “”Chicos la exposición va a tener la nota igual que la evaluación””; “”El lunes la evaluación de Clima””E3 habla con E8.Varios alumnos preguntan como será el examen del lunes y le muestran la carpetasLa profesora toma la carpeta de E17 y dice: “”Chicos escuchen  un poquito…Escuchen,  presten atención”” y muestra los temas a dar en el examen. La profesora en rodeada por varios alumnos por lo que no se escucha los temas a dar.E14 sigue con su libro y le va a mostrárselo a la profesora. Otros alumnos se acercan a la puerta esperando el timbre para salir; algunos otros están cambiando los bancos.Toca el timbre; los alumnos se van al recreo. No hay saludo final o no se escucha. Vuelve al pizarrón a dibujar la profesora.El dibujo que realiza es un triangulo invertido que hace referencia a la Argentina.En el dibujo muestra la Cordillera.Luego, al lado del dibujo realiza el perfil de la Cordillera y explica sobre los vientos del Pacifico que chocan con la Cordillera y como se da las precipitaciones y como se diferencia nuestra región con la pampa húmeda.Algunos alumnos siguen hablando entre si.      La profesora se dirige en forma personal con E8.   La profesora sigue frente al pizarrón. Se empieza a desordenar el curso. La profesora hace silencio y se acerca a E14    La profesora establece casi un dialogo publico entre E14 y ella.Los alumnos empezaron a conversar entre ellos y se reedita los comentarios entre sectores.     Mientras la profesora revisa el libro de E14 al final del sector B y le gusta algunos gráficos y fotos del libro; el aula se desorganiza.   La profesora se acerca al pizarrón y muestra el libro, un dibujo sobre los relieves, y luego recorre por los bancos para mostrárselos a los alumnos.             Ingresa E20, se sienta directamente con E15 habla con el y saluda con la mano a los de atrás. La  profesora comienza a caminar por el aula.E19 “”profe le gusta”” , mostrándome a mi un dibujo y luego a la profesora.    Vuelve al pizarrón.     Los alumnos quieren todos opinar y desde los tres sectores hablan lo que es imposible escucharlos. Los alumnos a pesar de que están hablando la mayoría copian lo del pizarrón. La profesora revisa si lo están copiando caminando por el curso.       Hay cuatro alumnos condicionados con 19 amonestaciones.Salta las características de la psicopedagoga.         Se desordena el curso en la discusión entre E3 y E5 participan todos los sectores.La profesora esta en el pizarrón escribiendo.   La Profesora dibuja el contorno marítimo argentino para explicar la plataforma continental.          La profesora  observa nuevamente el  dibujo de E19 que se trata de una luna con una chica observando. Comienza a discutir varios alumnos.    La profesora sale del frente del pizarrón, no sigue dictando,  se acerca al sector B Los alumnos siguen discutiendo entre ellos, en especial se marca el enfrentamiento verbal  (no hay violencia, sino  mas bien hacerse llamar la atención)      Los alumnos comienzan a copiar y se ordena la clase.   Los alumnos nuevamente se desacomodan, algunos se levantan y discuten el sector A con el C y B con C.   La  profesora escribe los datos numéricos en el pizarrón.      Los alumnos hacen silencio y comienzan a escribir.    La profesora destaca la participación de E14          E2 sigue haciendo chistes a  E6. La profesora llama la atención a ambos. La Clase se transforma en n dictado de E14, se manifiesta el malestar de los alumnos por la preferencia de la profesora sobre ese alumno. Desde el sector A con E6 y del sector C con E17 comienzan los cuestionamientos.           E3 esta llamando la atención         La profesora se acerca al pizarrón y dicta. E5 y habla con el alumno E6.        Nuevamente se desordena el curso.     Mientras dicta la profesora, E18 se levanta.       E11 es la alumna E11 del lunes.  Los alumnos no están prestando atención a la clase comienzan algunos a guardar las cosas.     Los alumnos piden concluir y la profesora pasa la tema de la exposición con que un grupo de los alumnos al principio de clase estaban hablando.       Varios alumnos, algunos se paran le muestran la carpeta a la profesora para ver los temas del examen del lunes sobre el Clima.     Se desorganiza el curso varios alumnos se levantan al mismo tiempo y rodean a la profesora para ver una carpeta.E3 se levanta y aprovecha a golpear a E6
DISPOSICION DEL AULA 

PUERTA

7 metros
20 metros
Profesor
11
7
20
12
13
14
15
16
17
18
10
8
9
6
19
2
1111
PIZARRÓN
3
4
ESTUFA
profesor
OBSERVADOR
5

 

28/08/2007

Preparando AGENDA

20070830032813-cosechador.jpg

Hola Chulo

Estoy preparando mi agenda de trabajo.

Sigo los lineamientos de los profes: EN RESISTENCIA...."RESISTIR... ES TOMAR CONCIENCIA DE UNA REALIDAD Y DE LO QUE ESTÁ OPRIMIENDO, RESTRINGIENDO, LIMITANDO A LOS SUJETOS, Y A PARTIR DE ELLO TRABAJAR PARA MODIFICARLA DESDE EL ESPACIO EN QUE ESTEMOS, PORQUE NOS HAYA TOCADO O PORQUE LO HAYAMOS ELEGIDO". Oscar y Gabriela

En este espacio vamos a trabajar.

  1. El Establecimiento educativo Vamos a trabajar en la Escuela Técnica Nº 4-0007 Miguel Amado Pouget; que se ubica en el Departamento de Guaymallen, en el Distrito Bermejo. Se ubica en la Calle Mathus s/n. en los barrios Santa Rosa y Jardin del Sauce. C.P. 5533. Telefono 4511456. La Directora del establecimiento es la profesora Carolina Nallin.
  2.  Cátedra o espacio curricular. En EGB se trabajará en el espacio de Ciencias Sociales, Historia y Formación Ética y Ciudadana; en cambio, para el nivel de Polimodal en Historia Argentina relacionada con el contexto Latinoamericano y el Mundo
  3. Docente titular o a cargo de la cátedra o espacio curricular. Lic Angel Dario Villanueva
  4. Curso y división. Para EGB, será 8º 2ª y en Polimodal 1º 2ª
  5. Cronograma semanal de dictado de la cátedra o espacio curricular. Para el espacio de EGB de 8º2ª son los días lunes y viernes. Para Polimodal los dias Viernes.
  6. Horario. 8º de 11:40 a 13:00 y de 10:10 a 13:00.
  7. Estimación de fechas y horarios de realización de las observaciones. Para el caso de 8º se iniciaran el lunes 3 y martes 4 de Septiembre en la materia de Geografía ya consensado con la docente a cargo. Para el Polimodal, se realizará en el espacio de Matemáticas y falta definir la fecha.                                                                        Se esta trabajando en la observación institucional, donde se recopila información, entrevistas y documentación para ser volcada en un informe final  para principio de Septiembre                                                                
  8. Estimación de fechas y horarios de realización de las prácticas. En este punto debemos informar que estamos por definirlo con la tutora a cargo, es decir con Gabriela. No obstante estariamos empezando en septiembre.

 

 

Memoria de la Escuela Técnica Hidraúlica: prácticas en EGB, de Carolina Tricarico

Memoria de la Escuela Técnica Hidraúlica: prácticas en EGB, de Carolina Tricarico

A modo de presentación  

Una mirada más allá de las aulas: el contexto 

A partir de un relevamiento de datos brindados por la escuela y observados por mí, les presento a continuación una mirada que va más allá de las aulas. En este apartado lo contextual se pone de relieve. Pienso que es importante que las personas que lean la memoria sobre mis prácticas en EGB puedan entender ciertos comentarios a partir de este relevamiento contextual.  

La escuela se encuentra en el departamento de Las Heras: calle Catamarca y Gahilac. Está ubicada en una esquina. Las paredes del frente están pintadas con diferentes y grandes dibujos que llaman la atención de los que circulan por el lugar. El espacio dentro de la escuela posee una conexión directa entre los cursos y el patio. Éste posee una amplia superficie de tierra y una pequeña parte de cemento. Las instalaciones son precarias. Por ejemplo, algunas puertas se encuentran en mal estado y en las luces de nuestro curso funcionan sólo dos focos de los cuatro instalados. Además, las aulas son bastantes frías, ya que la estufa (enrejada) es de 3000 calorías, insuficiente para calefaccionar todo el lugar.  

Los alumnos del curso en que di mis prácticas eran en total  29 y estaban bien distribuidos en el espacio. La superficie del aula era apta para todos ellos, pero como destaqué anteriormente no estaba bien calefaccionada, la verdad que nos congelamos. 

La institución posee una  modalidad de gestión  estatal con un carácter urbano – marginal. Los niveles son de EGB 3 y Polimodal. La modalidad es producción de Bienes y Servicios con dos orientaciones: Hidráulica y electromecánica.  

A partir del análisis contextual se puede apreciar que la escuela cuenta con una población de alumnos que provienen de una familia cuyo nivel socio – cultural es muy bajo, la fuente de ingreso principal está generada en un gran porcentaje por planes sociales, empleos temporarios o trabajos independientes como changas, ventas ambulantes, carreteleros, cartoneros, etc.   

Estos datos se pudieron constatar  a raíz de una encuesta realizada por la escuela donde quedó registrado que por curso hay entre cuatro y siete alumnos que trabajan en changas para colaborar con la economía del hogar, esto hace que los alumnos lleguen cansados a la escuela o tengan muchas faltas debido a las actividades extraescolares que se ven obligados a realizar.  

En cuanto a lo cultural se observa un gran porcentaje de padres con un bajo nivel de alfabetización que dificulta en gran medida que consideren la formación de sus hijos como sustancial para su futura reinserción social y laboral. Esto impacta en forma determinante a la hora de hacerse cargo de sus hijos frente a los requerimientos educativos, esto es hacerse presentes en la escuela para conocer y realizar un seguimiento del rendimiento de sus hijos tanto en lo académico como en lo conductual.  

Es posible visualizar un gran número de alumnos con pobre desarrollo de habilidades sociales, son chicos con baja autoestima, con una carga importante de resentimiento, con códigos que no le permiten vivir de acuerdo a las normas de la sociedad, y esto entorpece en gran medida que logren apropiarse de los valores morales que la escuela desea enseñar. Lo cual no quiere decir que no logren mejorar en su desempeño social, pero esta situación obliga a docentes, preceptores y personal del servicio de orientación a emplear mayor cantidad de tiempo en corregir conductas que atender a lo pedagógico propiamente dicho.  

Asimismo, existe un aumento notorio de alumnos que estuvieron o están en tratamiento psicológico o psiquiátrico o que realmente lo necesitan, pero debido a su precaria situación económica y social, son atendidos en Centros de Salud, Hospitales Públicos, donde no es posible realizar los tratamientos con la periodicidad que requieren.  

También, hay un aumento notorio de alumnos con trastornos orgánicos tales como desnutrición, problemas auditivos, de visión, epilépticos, trastornos de crecimiento, hormonales, convulsivos, etc., que a pesar de estar perfectamente diagnosticado, estos alumnos no reciben el tratamiento que corresponde, sin tener en cuenta  los reiterados pedidos que se realizan desde la escuela, ya sea por falta de interés desde sus hogares o por problemas económicos o familiares.  

La memoria propiamente dicha            

 La llegada a la escuela  

De la escuela no tenía ningún conocimiento, solamente la había sentido nombrar. Arribe junto a mi compañera de prácticas Andrea Abrahan. Llegamos en su auto, yo me ubicaba en la zona, porque tengo una amiga que vive por ese lugar y mi tutora me había explicado como llegar. También, Andrea conocía como arribar,  ya que el día anterior ella había ido a conocer donde  quedaba la escuela. Sobre las autoridades (directivos) y los profesores del colegio no tenía ningún tipo de información, sólo conocía a mi tutora, Graciela Mercado,  que es profesora de la escuela.

En cuanto a los alumnos sólo sabía que comenzaría mis prácticas con un curso de todos hombres y que eran un poco indisciplinados.            

 Relevamiento de las características de la escuela  

Mi tutora, la profesora Graciela Mercado, me brindó  la planificación, en ella  no se explicitaba ningún tipo de característica de la escuela.  Las mismas las pude encontrar en el PEI y el PCI, estos documentos  me fueron entregados por la psicopedagoga del colegio y estos datos fueron los que  me ayudaron a conocer el establecimiento por dentro.  

La única característica que tenía al momento de puesta en marcha de la propuesta fue que sabía que los alumnos eran todos hombres, un poco revoltosos y que eran “chatos” en cuanto a su manera de pensar, según me había adelantado mi tutora. Cuando leí el PEI y el PCI pude entender lo que mi tutota me quería decir con “Chatos”, allí se nombraban una de las características que se presentaba en la mayoría de los alumnos de la escuela: los chicos tenían problemas de alimentación., esto era lo que les dificultaba poder lograr un óptimo desarrollo de sus conocimientos.  

En cuanto al material de anexo que obtuve para contextualizar, interpretar, explicitar y reconstruir lo observado, me guié por el PEI y el PCI que me brindó la escuela. Con este material en mano pude conocer más de cerca otras características de la escuela y pude interpretar algunos comportamientos de los alumnos. Por ejemplo, en mi observación había un chico que hacía un mes que no venía a la escuela. La profesora le preguntó que le había pasado, el respondió que no tenía zapatillas para asistir al colegio y que ahora ya se las habían comprado.

Conecté esta información con los datos que arrojaba la documentación dada por el colegio, allí pude descubrir que los problemas que había tenido el alumno se debían a que  por curso había entre cuatro y siete alumnos que trabajaban en changas para colaborar con la economía del hogar, esto hacía que los chicos llegaran  cansados a la escuela o tuvieran muchas faltas debido a las actividades extraescolares que se veían obligados a realizar.  

Otro de las cosas que pude obtener de los documentos que me brindó la escuela fue información sobre los problemas de mala alimentación que presentaba la mayoría de los chicos. Estos datos me ayudaron a entender las dificultades que tuvieron a la hora de resolver por ejemplo, la prueba que hicieron en la observación que realicé en la hora de Comunicación Social, muy pocos pudieron realizarla, y eso que era con carpeta abierta.    

Los primeros  contactos 

Desde el comienzo la relación fue muy cordial,  porque al llegar a la escuela fuimos muy bien recibidas tanto por los docentes como por las autoridades. Además, el material institucional que pedimos fue brindado en forma inmediata sin ningún tipo de inconveniente.  

El primer contacto con los docentes fue muy bueno, con la  primera que hable fue con la profesora de Lengua, con la cual iba a estar en una de las clases que debía observar y también nos recibió muy amablemente la directora.  

En cuanto al primer contacto con los alumnos, ellos nos recibieron bastante bien, todos se callaron en el momento de nuestro saludo. Eran todos varones, yo ya había tenido experiencia con cursos “masculinos”, pero éstos según mi primera impresión se veían más tranquilos.  En ese primer acercamiento se me vino a la cabeza la referencia que me había dado mi tutora, profesora titular del curso: “los chicos de este curso son buenos, pero un poco revoltosos”. Al recordar la frase trate de tener mi propia experiencia, observarlos y conocerlos para prepararme para el día en que debía tener mi primera clase  con ellos.  

Las  observaciones  de clase 

En  la observación los chicos se comportaron de manera similar en ambas clases, tanto en la de Lengua como en la de Comunicación.  En la hora de comunicación realizaron una prueba de cierre de trimestre. Lo que me llamó la atención es que había varios chicos que no estaban haciendo nada, especialmente uno del último banco estaba cruzado de brazos y lo único que hacía era mirarnos (a mí y a Andrea) de manera fija sin sacarnos la mirada.  

También, me sorprendieron los comentarios constantes de quejas de que no tenían las carpetas o que los temas de la prueba no los encontraban, cabe destacar que la evaluación era con carpeta abierta. Al final de la hora los que habían terminado se levantaron de los bancos y se pusieron sobre  la estufa, éstos molestaban con sus murmullos al resto de sus compañeros que estaban terminando la prueba.  

Una situación nos llamó rotundamente la atención: fue en el recreo cuando estábamos con Andrea. Un alumno le manifestó a la profesora que no hacía la prueba porque no tenía lápiz. Entonces, Andrea mi compañera, le facilitó uno que ella tenía uno para prestarle en su cartuchera. Durante la hora el alumno no realizó la prueba y estuvo jugando toda la hora con el lápiz hasta que lo rompió. Nosotros nos dimos cuenta en el recreo que estaba el lápiz quebrado por la mitad. Pensamos que el alumno ya no nos devolvería el lápiz porque estaba todo roto. Pero, Nicolás nos sorprendió, ya que volvió del recreo con un lápiz que supuestamente era el de Andrea. Lo que sucedió fue que el alumno al quebrar el lápiz prestado había ido en el recreo a comprar uno nuevo para devolverlo en condiciones. A nosotras nos sorprendió la actitud del adolescente. Es bueno destacar situaciones como estas ya que el alumno realizó una buena acción, reparó el daño que había hecho con algo prestado. (En el blog se encuentra un artículo especial que habla sobre este tema).             

La carpeta de los chicos  

En cuanto a los materiales que obtuve de los alumnos fue la carpeta de uno de ellos de todos los trabajos que habían realizado hasta el momento. Debo confesar que me costó encontrar una carpeta que estuviera completa, en todo el curso había sólo una. 

La planificación que me brindó mi tutora sobre el curso y la carpeta de los chicos me ayudó a saber cuáles eran los conocimientos previos que poseían los alumnos antes de que les enseñara la temática de mis clases.      

Mis clases: propuesta de contenidos  

Antes de desarrollar las clases no recibí ninguna recomendación en especial, simplemente que los alumnos al ser todos hombres eran bastante revoltosos e indisciplinados.  Para el armado del material de mis clases recibí bastante información y bibliografía complementaria por parte de Graciela. Con lo que ella me brindó, más documentos que yo tenía sobre el tema de mi experiencia como docente, pude lograr un material didáctico que se adecuara al contexto del curso. 

En cuanto a los dispositivos didácticos utilicé una selección de material teórico y un recurso auditivo. Los contenidos fueron presentados mediante textos mediados por mí. Diseñé una clase teórica y otra práctica.

En cuanto a la estrategia traté de que la clase teórica no fuera pesada, tediosa, por lo que les presenté un material sonoro con programas previamente seleccionados, para ejemplificar la explicación teórica dada en la primera parte de la clase.  El tema desarrollado  fue la radio, lo dicté en dos clases, una teórica y la otra práctica.

Para dar la primera clase elaboré un guión, una ayuda memoria sobre el material que iba a dar durante las mismas, lo cual  me sirvió como una guía para dar correctamente la temática.  En la primera clase entregue un material teórico mediado por mí, que se basaba en un texto que se adecuaba tanto a los conocimientos previos de los chicos como a su contexto. Digo su contexto porque el tema de la radio se puede adaptar según el curso en que uno lo de, por ejemplo en este curso todos los chicos eran de barrios urbanos -marginal por lo que uno deduce que las radios y la música que escuchan es diferente a los chicos de una clase alta.  

La clase fue expositiva y dialogada,  en la primera parte de la clase fui explicando el tema haciendo participar a los alumnos  a partir de sus conocimientos previos Por lo tanto, introduje el tema preguntando cuáles eran las radios que ellos escuchaban, y cada ítem que di lo relacioné a partir de ese contexto en que ellos se movían.  

Además, de entregarles ese material teórico, que lo fui explicando mientras lo daba, lleve un radiograbador con un alargador para que los chicos escucharan una selección de diferentes estilos de programas de radios, teniendo en cuenta  siempre  el estilo de ellos mezclados con otros para que pudieran conocer diferentes tipos de radios y programas. También, lleve un CD con efectos especiales que era uno de los subtemas de la clase, eso les atrajo y les gusto mucho, porque eran sonidos de objetos, de cosas que no nunca habían escuchado en detenimiento. 

La segunda clase fue práctica: lleve un texto sobre la evolución de la radio en el mundo, Argentina y Mendoza mediado por mí y Andrea, con una guía de contenidos, lo que les permitió ampliar sus conocimientos sobre el surgimiento de este medio. En esta clase los chicos trabajaron muy bien, todos realizaron el trabajo y ninguno desaprobó. Hasta el alumno, Nicolás, el chico con el que tuvimos el problema del lápiz que en la evaluación a carpeta abierta no había hecho nada, en mi clase realizó todos los puntos del práctico y trabajó toda la hora.    

Es importante destacar que al saber que los chicos tenían problemas de alimentación y de disciplina, mi tutora me aconsejó que no lo les hiciera hacer trabajos con preguntas muy elaboradas y difíciles de contestar, porque eran chicos en general bastantes “chatos” en cuanto a su manera de pensar. Por lo tanto, decidí mediar el material y utilizar tanto para la teoría como para la práctica, un lenguaje sencillo y claro. En síntesis el contenido desarrollado tuvo óptimos resultados, ya que estuvo elaborado pensando en el contexto del curso en el que se iba a desarrollar.             

Los alumnos en acción 

El cuanto al grupo puedo destacar que en la primera clase que estuve con ellos hubo algunos alumnos molestos. Por ejemplo, un chico se puso a jugar con el celular dentro de la clase, por lo que le llame la atención pero no lo quería dejar, por lo que tuve que pedirle que lo pusiera a la vista arriba de su banco, para que yo pudiera ver que no lo volvía a tocar.  

Otro de los alumnos se había subido el cierre de su campera hasta la pera y no paraba de hablar, por lo que tuve que llamarle la atención y pedirle reiteradas veces que se bajara el cierre. El resto fueron llamados de atención por estar hablando con el compañero de banco.  

Pese que en la primera clase estuvieron dispersos, en la segunda trabajaron muy bien, todos realizaron el práctico y no tuve que hacer ningún llamado de atención. De esta manera,  pude deducir que el grupo de aprendizaje aplicó en forma correcta todo lo aprendido en la clase teórica, la explicación tuvo óptimos resultados.             

La interacción con los chicos  

La interacción con los estudiantes fue buena, un poco tensa la primera clase. Digo tensa porque estuve muy pendiente d e la disciplina de los chicos, algo que hizo que interactuara de manera chocante con ellos.  

Las soluciones de abordaje de las situaciones que se me presentaron fueron aplicadas siguiendo los consejos que me dio mi tutora la primera clase El tema de estar pendiente de la disciplina me lo hizo notar Graciela, ella observándome desde otro lugar me hizo ver cosas que yo en mis tres años de experiencia docente no había percibido.  Cuando Graciela me marcó en mi primer contacto con los chicos lo de la disciplina, me detuve a reflexionar,  me miré desde otro ángulo y descubrí que mi tutora tenía razón, en mis clases debía relajarme un poco más, no estar pendiente tanto de la disciplina. 

Luego, descubrí que de esta manera los chicos no podían llamar mi atención por lo que terminaban comportándose mejor, esto lo pude comprobar en mis clases posteriores de la práctica.  Al no estar tan atenta del comportamiento de los chicos el contacto con los alumnos fue muy bueno, ya que pude interactuar de una manera diferente, estuve observando otros aspectos, que no fueran la disciplina, por ejemplo como respondían a mis preguntas, como estaban motivados con los que les estaba enseñando, como asimilaban los conocimientos, si el proceso de enseñanza – aprendizaje era óptimo, etc. La verdad que me sirvió mucho que otra persona observara mis clases, uno al no poderse ver no se da cuenta de ciertas situaciones que a la larga pueden llegar a perjudicar el aprendizaje de los alumnos. 

La inserción en el aula fue buena y pude lograr una relación fluida con los alumnos. Digo fluida en el sentido de que pude comunicarme con ellos, ya que al observarlos en sus clases trate de mirar de qué clase social venían, cuáles eran sus gustos, etc. Estos datos fueron los que me ayudaron a tener una mejor relación.  Por ejemplo, cuando arme la primera clase de radio les hice escuchar programas que sabía que no habían escuchado como los de las radios AM, un alumno se creía que en las radios AM sólo pasaban partidos. Haciéndoles oír los diversos programas de amplitud modulada, los alumnos pudieron conocer otros estilos de radios y de programas.

O también, puede darme cuenta en mis observaciones que a los chicos les gustaba la cumbia, por lo que les hice escuchar programas donde sólo pasaban ese tipo de música comparándolo con un programa de folclore, por ejemplo. Trate no sólo de mostrarles sus gustos sino también que pudieran conocer otros estilos, otras realidades, esta estrategia los motivó muchísimo y ayudó a mi inserción en el aula.             

 A modo de conclusión  

El contenido escolar desarrollado 

En cuanto al contenido escolar desarrollado se puede afirmar que fue claro, dinámico y para armarlo tuve en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Digo que fue claro ya que utilicé un vocabulario sencillo que le posibilitó al alumno entender con claridad las diferentes características sobre el tema, en este caso la radio. También, afirmé que fue dinámico, ya que para que los chicos entendieran los conceptos llevé un copilado de diferentes estilos de programas de radios, previamente seleccionados. Este material sirvió para que todo lo que les venía explicando quedara claramente ejemplificado con la escucha de la programación que existe tanto en radio AM como en FM. Asimismo, les hice escuchar un CD con efectos sonoros esto también los motivó en la clase y los ayudó a entender mejor la temática.  

En cuanto al tiempo que había planificado en mis secuencias con relación a los contenidos, lo pude desarrollar sin ningún tipo de inconvenientes; de esta manera,  pude explicar en forma clara y tranquila cada uno de los puntos de la temática.  

Además, en la explicación del contenido los chicos tuvieron ejemplos y fueron escuchados y participaron mucho en las clases los que les sirvió para obtener un óptimo aprendizaje.  

La interacción entre el docente practicante y los estudiantes 

La interacción fue un poco tensa en principio y luego fluida. Digo tensa en principio porque a mí me costo relajarme, estaba muy pendiente de la disciplina. Luego de recibir el consejo de mi tutora de que no prestara tanta atención a la disciplina en el curso, logre estar menos pendiente de ella y más atenta a la motivación de los chicos, sus dudas, el desarrollo del contenido, etc.  Después, pude interactuar sin problemas y la relación terminó siendo óptima.

El consejo que me brindó mi tutora me sirvió para aplicarlo y trabajarlo en mis clases posteriores tanto en las prácticas que realicé, como con mi curso en otra escuela. Nunca nadie me había observado, me gustó mucho que lo hicieran, esta bueno que alguien extraño al curso se pare y te mire desde afuera,  porque  hay muchas cosas que uno no se puede dar cuenta, siempre es bueno recibir una crítica constructiva.  

La inserción en la escuela y el aula del practicante  

La inserción fue rápida, ya que tuve un buen recibimiento tanto por parte de mi tutora como de los directivos y docentes del colegio. Asimismo, en la institución me dieron  de inmediato  los materiales que les solicite, entre ellos el PEI y el PCI.  Me sentí cómoda en el curso, a pesar de que eran todos varones.  

Cuando me entregaron el PEI y el PCI al leerlo la inserción fue con otra perspectiva, con otra mirada, ya que en los mismos estaba muy bien explicado cuál era el  contexto de los alumnos y de la escuela en general.  

La práctica docente  

La práctica docente me sirvió mucho para mi crecimiento profesional. Hace tres años que doy clases. Cuando comencé las prácticas trate de tener presente mi experiencia, pero también estar abierta a escuchar las críticas constructivas de mi tutora.  

Este año todo lo aprendido en el profesorado sumado a  la experiencia en las prácticas, fue muy positivo. Adquirí conocimientos que me sirvieron como herramientas  para interactuar con los alumnos, estrategias para lograr un óptimo aprendizaje por parte de los chicos. Todo me sirvió para ser una mejor docente, poner en práctica todo lo aprendido en el profesorado, ser una mediadora en el aula me hizo crecer como profesora y fortalecerme como persona.  

Hoy hay muchos desafíos que uno debe enfrentar al estar frente a un curso. Poseer las estrategias más adecuadas para afrontar cada uno de los problemas que se nos presentan en cada curso y en cada escuela es uno de los desafíos  cada vez que me paro frente a mis alumnos.  

Pararme frente a mis alumnos significa mucho más que saber sus nombres, también me propongo varios objetivos, entre ellos: conocer sus realidades, su contexto, saber de donde vienen, que les gusta y que no.  

Asimismo, otra intención que me propongo cumplir cuando estoy  frente a mis alumnos tiene como eje  hacerles entender que nosotros, los profesores, somos personas igual que ellos y por lo tanto nos pasan las mismas cosas, tenemos sentimientos y nos podemos equivocar, no somos perfectos.  

Otro desafío es poder escuchar al otro, en este caso a mis alumnos, saber entenderlos, mirarlos desde las cosas que están viviendo, saber qué les pasa, etc., creo que  ayuda a poder juntos resolver los distintos problemas.  

Y por último otro de mis objetivos es que mis alumnos tengan una perspectiva crítica ante el mundo, que no crean todo lo que les dicen, que sepan que pueden pensar distinto  y que cada persona mira la realidad con sus propios lentes, simplemente porque cada uno de nosotros es diferente. Cada uno debe tener su propia perspectiva ante las cosas, que no importa si es buena o mala, lo importante es saber que  debe ser coherente y criteriosa.  

Con toda la experiencia que adquirí en mis prácticas me pude dar cuenta  que todavía me falta mucho por aprender, y que a pesar de que tenga tres años en la docencia siempre uno está aprendiendo, nunca deja de hacerlo. Ahora con todos los conocimientos nuevos que obtuve en mis prácticas puedo reforzar y fortalecer los desafíos que me propongo cuando me paro frente a mis alumnos.

                                                                                 

Lic. Carolina Tricarico   

Memoria de la Escuela Bioy Casares: prácticas en Polimodal, de Carolina Tricarico

A modo de introducción  

Radiografía De los alumnos: 19 en total  

Es un grupo homogéneo: pertenecen a una clase media baja

Les cuesta trabajar solos, se copian los trabajos.

No cuidan el material: en la tercera clase ya habían perdido el material que les di en la primera, ya no lo tenían en sus carpetas, supuestamente se lo habían olvidado.

Son pocos los molestos que distorsionan la clase: escuchan música, charlan entre ellos en voz alta, etc.  

La mayoría realizó el práctico con resultados positivos en el aprendizaje: más del 70% aprobó el trabajo práctico.  

De la docente: Lic. Carolina Tricarico  

Nunca ha trabajado con alumnos del polimodal

Experiencia docente: 3 años, sólo con chicos de octavo

Nunca fue observada por directivos ni otros profesores

Punto débil: obsesión por la disciplina

Estrategia de enseñanza: clases teóricas y prácticas

Nunca ha trabajado en la escuela

Personas conocidas del establecimiento: un preceptor y  su tutora

Escuela Bioy Casares: la llegada

 La primera vez que asistí a la escuela arribe media hora más temprano, quería ir tranquila por si me perdía en el camino. La primera impresión fue positiva, se veía una escuela nueva de color amarillo clarito, el barrio tranquilo, con un buen aspecto. Antes de llegar tenía muchas expectativas, estaba nerviosa, nunca había dado clases en Polimodal, siempre (desde hace tres años que dicto clases) he trabajado con alumnos de octavo.  

En cuanto al conocimiento previo sobre los alumnos, sabía que era una escuela con chicos y chicas la mayoría tranquilos, con la presencia de  algunos “revoltosos”.

En cuanto al equipo docente y directivo no tenía ningún tipo de información, sí sabía que me iba a encontrar con un preceptor  con el que ya había trabajado anteriormente en otra escuela.  Además, sabía que el edificio del colegio era relativamente nuevo, Graciela mi tutora me había comentado: “la escuela es de esos colegios nuevos que están  pintados de amarillo clarito”. 

Datos de interés  

La escuela está ubicada en el Barrio Infanta Mendocina del departamento de Las Heras.  Obtuvo un edificio nuevo en el año 2000. El colegio se creo en el año 1992. En la actualidad tiene 200 alumnos en el turno tarde: son diez cursos con 20 chicos cada uno. En tanto en el turno mañana son 324 jóvenes: 9 cursos con 36 cada uno.  

Los alumnos  provienen de una clase media baja y la mayoría son de los barrios aledaños. No existen grandes diferencias de clase entre ellos, los grupos son bastantes homogéneos. Según lo expresado por docentes y profesores  los alumnos son  de la zona cercana a la escuela y los describieron como buenos chicos, que no tienen maldad, pero que hay algunos indisciplinados, pero todos dentro de los parámetros normales.  No son muchos los chicos que concurren al establecimiento. Desde mi percepción la escuela es demasiado grande en comparación con la cantidad de alumnos que asisten.  

Es importante destacar que las características de la escuela no están especificadas en la planificación (nunca la recibí). Tampoco obtuve datos del PEI, pero sí del  PCI ya que el primero nunca me lo dieron, me dijeron que lo tenía una profesora que no estaba asistiendo a la escuela y que quien lo tenía no sabía donde estaba y no venía en ese horario; después de pedirlo varias veces nunca me lo facilitaron.

La información de las características las obtuve del PEI y de datos que me facilitaron mi  tutora y algunos preceptores que  me ayudaron a contextualizar y reconstruir lo observado. Los alumnos no me facilitaron ningún tipo de material. En general los datos que me brindaron desde la institución fueron escasos, ya que  no se me brindó ningún tipo de documentación adicional, sólo el PCI.   

Mi primer contacto con el aula y los docentes  

Yo no conocía la escuela, éste era mi primer contacto, las expectativas eran muchas y los nervios también. El primer día llegué en horario de recreo, por lo que tuve mi primera relación con los profesores. Dentro de la sala se vivía un clima cordial, lo que me detuvo en la misma fue un debate sobre política entre dos profesores, bastantes encontradas las opiniones entre ambos. Discutieron durante todo el recreo y no llegaron a ninguna conclusión interesante.  

La hora de Lengua: mi primera observación  

Las observaciones que realicé tanto de la hora de Lengua como la de Comunicación,  me ayudaron a obtener información sobre el comportamiento de los alumnos dentro del aula. Pude observar que tenían déficit de atención y molestaban (charlando o escuchando música) entre ellos.  

Conocí a los chicos  durante su hora de Lengua,  primero los observe en otra materia con la misma profesora con la que había estado realizando mis observaciones  en mis prácticas de EGB, por lo tanto ya la conocía.  

arribe al curso los alumnos tardaron en regresar del recreo, se tardaron demasiado para mi gusto. Cuando la profesora de Lengua logro que ingresaran al aula, casi llamándolos uno por uno, me presentó frente al curso. Solamente ese día había presentes 15 alumnos, de los cuales nueve eran mujeres, el curso tenía un total de 19 chicos, no muchos, la mayoría mujeres.  

La primera impresión que tuve fue buena, se veía un curso tranquilo, de pocos alumnos. Para observar me senté en la parte de atrás, en el último banco en una de las filas del  medio.

Toda la clase se desarrolló normalmente, sin embargo hay dos cosas que llamaron mi atención. La primera fue que casi ninguno de los alumnos que hizo leer la profesora sabía hacerlo, parece que estaba escuchando leer a  alumnos de primer grado, la mayoría tartamudeaba y debían leer dos veces porque lo que habían dicho en una primera lectura era todo entrecortado y no se entendía nada.  

Lo segundo que me sorprendió era como dos alumnas que estaban al final de la fila, o sea al lado mío, estuvieron casi todo el medio módulo que duró la clase escuchando música por el celular y comiendo; ante estos ruidos molestos la profesora no les dijo nada.            

Comunicación: mi segundo contacto con los chicos 

Cuando ingresé a la hora de Comunicación las mismas alumnas que en la otra hora (la de Lengua) habían estado hablando, escuchando música y comiendo siguieron haciéndolo un rato más.  

La clase fue expositiva y dialogada. La mayoría prestaba atención. Debo destacar que cuando analicé la distribución del espacio en el aula pude observar  que el curso estaba ubicado de una manera que los bancos quedaban muy atrás por lo que los chicos estaban lejos del pizarrón y de la profesora, el salón era muy grande para tan pocos alumnos. Este distanciamiento hacía que se perdiera el contacto directo entre el profesor y el alumno, un contacto que considero que es importante en el momento del aprendizaje.  

Manos a la obra 

Armado del material de clases   

Para preparar mis clases tuve el apoyo de mi tutora, la profesora Graciela Mercado. Ella me brindó un material muy útil, que de hecho me sirvió muchísimo. Nunca había dado el tema que me había tocado: Comunicación Externa en las Organizaciones.  

Para elaborar la temática me puse a investigar y conseguí cosas muy interesantes. Con lo que me había facilitado Graciela (programa e información sobre la temática), más lo que había obtenido por mi cuenta, elaboré mi material.

Me costó bastante el armado, ya que el tema era la identidad institucional en las empresas donde debía dar bastantes ejemplos, y se me ocurrió no sólo nombrarlos, sino que ejemplificar con imágenes, por ello decidí obtener información gráfica de diarios y revistas. Luego de una larga búsqueda pude conseguir todos los ejemplos de las empresas que quería.  

Además, para la  reelaboración de la temática no sólo me base en el material entregado por mi tutora y en los ejemplos gráficos que había obtenido, sino que también busque bibliografía complementaria sobre el tema en una maestría sobre comunicación organizacional realizada por una colega.  Es importante destacar que en los manuales sobre comunicación no encontré ninguna información relacionada con el tema que me tocó dictar.         

Estrategia de enseñanza 

La materia se dictaba en  tres horas cortadas por un recreo, es decir, primero se dictaba medio módulo, luego tocaba el timbre para el recreo y después se seguía con la clase. Al tener cuatro clases de un módulo y medio cada una, mi estrategia de enseñanza se centró en actividades teóricas y prácticas.

Además de la propuesta teórica que había armado para los chicos, también lleve ejemplos gráficos (revistas, folletos, etc) para ser mostrados en clase mientras iba explicando el tema.  

Preparé cuatro clases, tres teóricas y una práctica. En las dos primeras los chicos se portaron bastante bien, estuvieron muy participativos: fueron clases dialogadas en donde los alumnos realizaron aportes interesantes  y  reconocieron en sus vidas cotidianas ejemplos sobre la temática.   

En la clase práctica realizaron un trabajo ordenado basado en el análisis de publicidades con una guía de actividades, el objetivo era que  pudieran aplicar lo que habían aprendido en las clases teóricas. Los resultados  del aprendizaje obtenido en la clase práctica fueron muy buenos: de los 19 alumnos,  14 realizaron, entregaron y aprobaron el trabajo práctico que resolvieron en la clase, o sea más del 70%  realizó la tarea.   

Para dictar todas mis clases elaboré un guión, una ayuda memoria sobre el tema que tuve que desarrollar. También, poseía conmigo la secuencia didáctica de cada clase elaborada previamente antes de comenzar las prácticas. Estas herramientas  me sirvieron para poder  explicar correctamente cada temática.         

El contenido en su desarrollo 

Como ya mencioné anteriormente el contenido desarrollado en las clases fue elaborado por mí, fue una fusión del  material ofrecido por mi tutora con la nueva información que yo misma busqué. Tenía la intención de crear algo nuevo, que fuera didáctico e interesante a la vez.    

Los dispositivos didácticos que utilice en mis clases se centraron en dar muchos ejemplos, por lo que los lleve a la clase. Por ejemplo, cuando desarrolle  el tema de identidad visual  tome una empresa como modelo para explicar la temática y lleve todo lo que utiliza la misma para trabajar su identidad (sobres, tarjetas, mailing, etc.) También, entregué a los alumnos un material didáctico especialmente elaborado por mí con una elección temática previamente seleccionada para el entendimiento del tema.  

La  reelaboración del contenido de la cátedra fue total. El mismo fue desarrollado con total normalidad. Los tiempos del dictado de las clases estuvieron organizados tal cual los había planeado en las secuencias didácticas.  

El desarrollo del contenido propiamente dicho, en el aula  fue captado  correctamente por los alumnos. Esto lo pude verificar mediante un trabajo práctico, en la resolución del mismo no hubo dificultades importantes.  

En la clase práctica hubo un hecho que llamó mi atención: a pesar que el trabajo era individual hubo muchos iguales, con los mismos errores, parece que a los chicos les costó trabajar solos.  Para el armado del material  tuve en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

En general fue un contenido fácil de entender, didáctico y les atrajo mucho, ya que la información estaba ilustrada  con ejemplos contextualizados, es decir, pertenecían a las cosas, a la realidad con la que los chicos conviven y ven todos los días. Esto ayudó a que no se percibieran dificultades de entendimientos en el desarrollo del contenido.  

Mi modo de actuar en el aula

La inserción en la escuela en general fue inmediata, ya que como comenté anteriormente, conocía a un preceptor que trabajaba en el establecimiento. No tuve ningún tipo de problema relevante en cuanto a la inserción en el aula, la interacción con los alumnos fue  fluida desde el comienzo, salvo las largas charlas de algunos que me molestaron al principio, pero que pude manejar e ignorar al final de las prácticas.  

La  intervención como docente  no fue complicada, pero sí se vio interrumpida por momentos, ya que al principio tuve  un contacto un poco “chocante” con los chicos, principalmente por mi manera de ser. Digo interrumpida porque había un sector del curso que no paraba de hablar mientras yo explicaba A mi me gusta que  todos mis alumnos me presten atención cuando hablo y que no charlen entre ellos, que no se sienta ese murmullo que te desconcentra. En este curso había algunos/as charlatanas que además de no estar prestando atención hablaban entre ellos en voz alta. Por ello, reiteradas veces tuve que llamarles la atención y me interrumpían la clase, algo molesto para mi gusto.  

Ante esta situación Graciela en el recreo me aconsejó que no me preocupara tanto por la disciplina, que me relajara, que no les prestara tanta atención que solos esos alumnos que estaban charlando iban a dejar de hacerlo.  Así fue que las dos últimas clases pude lograr que esos alumnos/as que habían charlado y molestado las clases anteriores,  en éstas no lo hicieran ya que trate de concentrarme en aquellos que sí estaban prestando atención. De esta manera, los “molestos” fueron ignorados y en la clase práctica prestaron atención y realizaron muy bien el trabajo.  Como ejemplo puedo relatar un contacto que tuve con un alumno que ante el llamado de atención de que no charlara, me contestó que cuál era mi auto y que tuviera cuidado. Ante dicho comentario no le contesté nada y seguí mi clase como si no me hubiera escuchado nada. Así fue que después se calmó y mi auto nunca tuvo un rayón, por suerte.   

Es importante destacar que el último día de clase después del recreo hubo cuatro o cinco alumnos que no volvieron a ingresar al curso, se quedaron fuera del aula con sus sanciones respectivas por no querer entrar. Por suerte eran los más “molestos” por lo que pude terminar de dar el tema tranquilamente.

La interacción superó mis expectativas ya que nunca había tenido contacto con alumnos más grandes que los de octavo. Creía que me iba a ser más difícil manejarlos por el hecho de que eran chicos más grandes. Afortunadamente pude manejar el curso sin mayores problemas. 

A modo de conclusión   

El contenido fue asimilado correctamente por los alumnos, ya que a través de un trabajo práctico pudieron aplicar lo que habían aprendido. La enseñanza del contenido en sí se vio obstaculizada por momentos las primeras clases, ya que estuve pendiente de la disciplina, había algunos alumnos que se dedicaban a molestar en clase, pero por consejo de mi tutora los comencé a ignorarlos y de esta manera, pude desarrollar en forma óptima todos los contenidos planeados previamente en mis secuencias.  

La interacción con los alumnos fue fluida ya que previamente había recibido información sobre características de los alumnos, lo que me sirvió para saber como tratarlos e interactuar con ellos. Trate de no gritarles cuando les llamaba la atención o cuando me contestaban alguna cosa fuera de lugar. En estas prácticas pude aprender que no debo ponerme a la altura de ellos, tratarlos en forma calma y sin gritos es una buena fórmula para que dejen, aunque sea por poco tiempo, de molestar durante la clase.  

La inserción en la escuela  fue muy buena, tuve información previa sobre el contexto social y cultural de los alumnos, tanto por parte de mi tutora como de los preceptores. Con los directivos no tuve mucho contacto, salvo en saludos o cuando le solicité el PEI y el PCI, que sólo me dieron éste último porque la otra documentación no estaba en la escuela.  En el aula la inserción fue inmediata, no tuve grandes problemas.

A pesar de que fue la primera vez que interactúe con chicos más grandes, siempre lo había hecho con chicos de octavo, me sentí cómoda dentro del aula. La previa observación del comportamiento de los alumnos, antes de interactuar directamente con ellos, me sirvió muchísimo, ya que pude reconocer algunos detalles en cuanto a tratos entre ellos, hacia con el profesor y algunas conductas específicas, como escuchar música mientras la profesora hablaba, que estuve atenta que no lo repitieran en mis clases.

La práctica docente en general a nivel de experiencia fue excelente. A pesar de que  hace tres años que doy clases, aprendí mucho, porque nunca nadie me había observado. La mirada del otro desde afuera mi hizo ver errores y actitudes que tenía frente a mis alumnos, que creo que nunca las habría podido percibir. Por ejemplo, aprendía a no estar pendiente de la disciplina,  que ignorándolos y no retándolos todo el tiempo se obtiene una respuesta más positiva en el aprendizaje, porque ellos dejan de llamar la atención y de esta manera ven que a uno no le molesta tanto que hablen o hagan algún mal gesto.